La ruta comienza donde terminó la anterior, en el cruce de las carreteras que llevan hacia la A-332 y Abla, justo a la salida de Ohanes. Seguimos la carretera que indica Abla y Tices, algo más de un kilómetro, para coger una pista ancha a la izquierda que lleva hacia el Refugio del Collado del Espino entre otros destinos. Comenzamos a ascender por la empinada ladera de la Loma de la Balsa Seca dejando a ambos lados sucesivos barrancos. Seguimos la parte final del recorrido de la ruta anterior (Ugíjar-Ohanes) hasta la casilla 6. A partir de aquí un tramo en continua subida, pedregoso e incómodo, con el firme surcado por numerosas rajas, nos lleva hasta una pista que bordea el Cerro de la Coronela. La ruta comienza a internarse por la otra vertiente de Sierra Nevada, por la cara norte. Avanzamos por un precioso paisaje agreste de montañas y desfiladeros con las ladera cubiertas por frondosos bosques entre los que dominan pinares y encinares. La pista sigue la ladera entre una pared rocosa, a la izquierda, y un desfiladero a la derecha. Pasamos junto al Barranco de la Florida y más adelante dejamos a la izquierda el desvió que lleva hacia el Area Recreativa Collado del Espino (casilla 7). Seguimos por la ladera bordeando los barrancos de Milán y las Ortigas, que se desploman sobre la Rambla de Tices. La pista está bien, es ancha y buena aunque tiene algunos pasos incómodos con piedras y baches. Avanzamos por un precioso y abrupto paisaje, muy verde, entre pinos, encinas y retamas, un terreno dominado por la pizarra. Alcanzamos el vértice del Barranco de la Atayuela y seguimos bordeando el Cerro del Guzmán para llegar a la casilla 8, una pista que baja hacia el Puerto de Santillana. Poco después de pasar el Barranco Hondo la pista inicia un suave descenso a través de un denso pinar. Abajo a la derecha se distingue el tortuoso trazado de la carretera de Abla. Pasamos los barrancos Fresnedillo y del Serbal, con los cauces cubiertos de árboles, y el Cortijo del Serbal. Enfrente disfrutamos de una excelente panorámica del Marquesado de Zenete. En el fondo del valle destaca el trazado de la autovía A-92. Iniciamos una suave subida hacia el Area de Naturaleza Paredes a través de un paraje montañoso muy verde cubierto de almendros, álamos, encinas y pinos. En el vértice del Barranco de los Aceres dejamos a un lado el desvío que baja hacia el Area de Naturaleza siguiendo una pista, con señales de peligro por desprendimientos de rocas, que comienza a ascender entre pinos y retama. Pasamos sucesivamente junto a la Fuente de Paredes y por los barrancos de los Goterones y de los Chortales. La pista tiene algunos tramos pedregosos pero está bien. A la derecha abajo, se ven las casas blancas de Abrucena y Abla. Seguimos bordeando el contorno de la sierra, pasando el Barranco de los Cortijillos, hasta llegar a un punto en el que confluyen los barrancos del Canalón del Chortal, Capido y las Chorreras, que se unen más abajo de la pista en el Barranco de Orcalate. Los vértices de los barrancos albergan pequeñas cascadas alimentadas por las aguas del deshielo.En el vértice del Barranco de la Mina (casilla 16) dejamos un desvío asfaltado que baja hacia Abrucena. La pista comienza a ascender, rodeada por un denso pinar, bordeando la Cuerda de la Mina. Tras rodear el puntal, avanza por la ladera derecha de una profunda hondonada, el Barranco de Peña Horadada. El vértice del barranco es un paraje singular, una preciosa ladera de roca negra cubierta de hierba con algunas encinas grandes en lo alto. El paisaje de esta parte del recorrido es de una belleza espectacular, un agreste paraje de montañas y desfiladeros de laderas rocosas en él que destacan los tonos amarillos de las retamas entre los verdes de las copas de grandes encinas y pinos. En la casilla 18 dejamos a la derecha el desvío que lleva hacia Puntal Reondo. La ruta sigue la ladera del barranco. Un extenso pinar domina el paisaje. En algunos puntos encontramos piedras de desprendimientos sobre el firme, no suponen ningún problema. Tras rodear un pequeño puntal bordeamos el Barranco de la Teja y seguimos junto a un enorme desfiladero, el Barranco de Campaña. Dejamos a la izquierda un desvío que lleva hacia el Refugio Piedra Negra y nos alejamos del barranco, para llegar a la casilla 21, una pista que baja hacia Fiñana y Hueneja. El paso de un pequeño collado nos lleva a circular por la ladera del Barranco de los Lucas. Se ven numerosos cortafuegos que surcan los extensos pinares que cubren las montañas.En la casilla 23 dejamos a la derecha una pista que lleva hacia el Albergue el Ubeire y hacia Fiñana y Hueneja. La pista baja suavemente por la ladera entre encinas y pinos. El firme es algo pedregoso. Se dirige hacia unas cumbres nevadas bordeando el Barranco del arroyo de la Candonga. Tras rodear un puntal, bordeamos el enorme desfiladero por donde bajan las aguas del Río Nacimiento. Dejamos a la derecha un desvío que sube hacia un Albergue y seguimos por la ladera entre pinos. La pista, ancha, pedregosa y con algún paso embarrado, avanza entre extensos pinares bordeando enormes desfiladeros coronados por montañas nevadas. Pasamos sucesivamente los arroyos del Rosal, del Doctor y de la Fuente Engañada, que confluyen sobre el Arroyo del Estepar, en el fondo de la depresión, para llegar a la casilla 28, una encrucijada de la que salen varios caminos. Giramos a la izquierda siguiendo una pista estrecha de buen firme, algo pedregosa al principio, que comienza a descender por la ladera del Barranco Cerezuelos bordeando unos montes, las Riscas Negras. La pista avanza por las estribaciones de Sierra Nevada, ahora por tierras de Granada. Circulamos flanqueados por altas paredes rocosas a la derecha y un precipicio por el que se desploman, hacia las llanuras del Marquesado de Zenete, multitud de barrancos y arroyos. En la casilla 30 disfrutamos de una magnífica panorámica. Estamos en el interior de una especie de circo entre montañas. Varios barrancos: de Sostra, de los Tejos, del Aguila, del Dólar y Zahurdillas, confluyen sobre el cauce del Río Isfalada. El impresionante recorrido sigue rodeando peñones y puntales rocosos y bordeando numerosos barrancos y arroyos a través de un paisaje abruto, de alta montaña, de notable riqueza vegetal. La pista, ancha y de buen firme no plantea problemas, aunque hay que prestar algo de atención en el paso de algunas roderas y en los posibles desprendimientos que dejan piedras sobre el firme. Es un tramo cómodo que nos lleva hasta una estrecha carretera que acaba en la A-337, pasados unos kilómetros el Puerto de la Ragua.Un corto tramo de asfalto nos acerca hasta una pista excelente que sube entre pinos con la impresionante presencia de altas montañas nevadas al fondo. A ambos lados del camino se apilan sucesivos montones de troncos cortados. La pista bordea pequeños barrancos: de Luna, Malpica y Hondo, separados por sucesivos puntales, ofreciendo una amplia vista a la derecha del Marquesado de Zenete. A los pies de la sierra destaca presencia de la fortaleza-castillo de La Calahorra. Tras superar la larga angostura del Barranco de los Tejos, dejamos a la derecha un desvío que lleva hacia Aldeire (casilla 43). La pista avanza por un paisaje en él que destacan las cumbres nevadas sobre el verde de las copas de los árboles. Se distinguen algunos pueblos abajo, en la lejanía: Aldeire, Virgen de Bagoña, Lanteira. Hacia la derecha disfrutamos de magníficas panorámicas sobre el valle por el que discurre la A-92. Rodeamos el barranco por el que bajan las aguas del Río del Barrio, en el vértice está situada el Area Recreativa de Lanteira, y avanzamos entre pinos y algunas encinas hasta llegar a un excelente mirador natural (casilla 48). La pista bordea sucesivos barrancos, dejando a la derecha un desvío hacia Lanteira, para llegar el Area Recreativa la Tizna (casilla 52), situada en el vértice del Barranco del Alcázar junto a una bonita cascada.
Un último tramo a través de un precioso paraje montañoso, siguiendo el excelente Camino Forestal del Marquesado nos lleva hasta una carretera. Hay que recorrer poco más de un kilómetro de asfalto para llegar a Jerez del Marquesado, final de ruta.
Es uno de los asentamientos humanos más antiguo de España. Conocido en tiempos romanos como Julia Gemella Acci, fue fundada por Julio Cesar en el año 45 A. de C. Fue Sede Episcopal desde el siglo IV hasta la conquista árabe.Catedral. El principal monumento de la ciudad. Fue edificada entre los siglos XVI Y XVIII sobre restos de templos anteriores. Su construcción mezcla elementos renacentistas y barrocos. En el exterior destaca la portada barroca y una robusta torre.
Alcazaba. Fortaleza árabe declarada Monumento Nacional. El Torreón del Ferro es uno de los escasos restos que se conservan de la antigua muralla árabe del siglo XI.
Iglesia de Santiago. Templo gótico-mudéjar del siglo XVI declarado Monumento Nacional. Destaca la portada plateresca y la torre mudéjar.
Iglesia de Santa Ana. Del siglo XVI, mudéjar y con bellos artesonados.
Otros monumentos religiosos de interés son: Iglesia Convento de la Concepción, del siglo XVI, Convento de San Francisco, mudéjar del siglo XV y las iglesias de San Miguel y la Magdalena.
Entre los edificios civiles destacan los palacios Episcopal, de Peñaflor y de Villalegre.
Barrio de las Cuevas. Alrededor de la Alcazaba se extienden multitud de chimeneas, parte visible del barrio de las Cuevas, el mayor conjunto de cuevas abiertas sobre cerros de arcilla en España.
Castillo de La Calahorra. Fortaleza-palacio edificada por el Marqués de Zenete. Fue una de las primeras edificaciones renacentistas de la Península. Está situado a los pies de Sierra Nevada, en lo alto de una colina dominando el pueblo.
Sierra Nevada y Marquesado de Zenete
Ésta es la tercera y última ruta de la serie dedicada a Sierra Nevada. Como los anteriores, es un impresionante y fácil recorrido que sorteando las cumbres y desfiladeros del Parque Natural, nos ofrece unos parajes naturales de gran belleza. La mayor parte del recorrido discurre por la vertiente norte de la sierra.
