4x4

La Alpujarra Alta

Ésta es la primera de una serie de tres rutas que discurren a través del Parque Natural de Sierra Nevada. Partiendo de Dúrcal nos internaremos por la Alpujarra Alta, una comarca salpicada por numerosos pueblos blancos, en un recorrido impresionante a través de un paisaje abrupto de escarpadas paredes, profundos desfiladeros y altas cumbres que nos llevará hasta Ugíjar.

La Alpujarra Alta
La Alpujarra Alta

Pequeños puentes en los pasos de las curvas interiores impiden que las aguas arrastren el firme de la pista. Atravesamos un paisaje impresionante de alta montaña dominado por encinas y robles. Recorremos algo más de un kilómetro para llegar al Refugio del Cañar, situado en un puntal rocoso, a la derecha se suceden los barrancos: de las Peñas, de las Parrillas, del Partidor, de la Era...; abajo se pueden ver las blancas casas de Cañar, Soportújar y Carataunas. Nada más pasar el Área Recreativa de Puente Palo (casilla 37) alcanzamos el vértice del desfiladero y seguimos bordeándolo por la otra ladera. A partir de la casilla 38 iniciamos una continua bajada entre pinos, encinas, robles y matorrales siguiendo una pista excelente. A la derecha quedan sucesivamente los barrancos del Cestero, Frío y de la Utrera. Pasamos la Casa forestal de Prado Grande y, muy cerca, la de Soportújar. A partir de aquí la pista deja paso a una estrecha carretera asfaltada que desciende entre continuas curvas. El recorrido por asfalto nos lleva hasta la carretera GR-421, enfrente de la ermita del Padre Eterno.Seguimos quince kilómetros por asfalto, cruzando Pampaneira, Bubion y Capileira, poblaciones ubicadas en el Barranco del Poqueira. En la casilla 46 dejamos la carretera (el asfalto acaba en una pista de paso restringido que lleva hasta el Mulhacén). Cogemos una pista ancha de buen firme que se dirige hacia la zona recreativa de Pórtugos. Avanzamos por una ladera rocosa, Loma de las Tonadas, con abundantes encinas ofreciendo una panorámica espectacular del Barranco del Poqueira a la derecha. Poco antes de la casilla 48 pasamos el Tajo de Cortés, cauce del río Bermejo, y más adelante dejamos a la derecha el camino que lleva hacia Pórtugos (casilla 49). A partir de este punto avanzamos por la ladera del Barranco del Trevélez que queda a la derecha de la pista. En este tramo cruzamos varios barrancos que se desploman sobre el río Trevélez: del Tesoro, de los Alacranes, del Pajonal, de los Alisos y dejamos a ambos lados desvíos que llevan hacia los cortijos de la Sacristía y de la Roza de García. Enfrente dominando el entorno unas colosales cumbres nevadas. Un último tramo en continuo descenso nos acerca hasta Trevélez.En Trevélez seguimos la carretera GR-421, típica carretera alpujarreña llena de curvas, que discurre por el otro lado del barranco. Cruzamos Jubiles y algo más de tres kilómetros después dejamos el asfalto, para seguir una pista que, desde el comienzo, inicia una subida junto al Barranco de la Cueva de los Pobres.

Avanzamos por un terreno abrupto, poblado por algunos matorrales. La ascensión es continua. En la casilla 59, al final del barranco, dejamos a la izquierda la pista que lleva hacia el Cortijo de los Pradillos y en la siguiente casilla, a la derecha, la pista que baja hacia el cercano Berchules. Bordeamos el Barranco del agua, disfrutando de una espléndida panorámica, un puro paisaje de alta montaña en el que resaltan los tonos blancos de los pueblos. Tras pasar el Cortijo de Hoya Herrera, situado en la pared de un enorme barranco, coronamos la subida (casilla 61).

La nueva pista, nos lleva por encima de los 2000 metros de altitud, bordeando el Barranco del Cairo. Más abajo, en la ladera, se puede ver la Acequia del Espino, una canalización que lleva el agua almacenada en el Cortijo del Espino hacia el barranco. La pista, ancha y pedregosa a tramos, asciende suavemente bordeando dos enormes desfiladeros, coronados por montañas nevadas, por los que bajan los ríos Chico y Grande respectivamente. En la casilla 71 dejamos la pista principal y seguimos una que desciende por la ladera de un barranco que alberga el cauce del río Mecina. Un último recorrido entre pinos a través de una pista de buen firme, con algunos pasos reforzados con hormigón, nos lleva de nuevo hasta la carretera GR-421 en las cercanías de Mecina Bombarón.

Cruzamos el pueblo y seguimos la carretera hasta Yegen. Nos internamos por el pueblo para acceder a una pista estrecha que comienza a bajar bordeando el Barranco del Prado, un terreno muy fértil con abundantes almendros, olivos e higueras. A la derecha se puede ver un paisaje peculiar, un laberinto de barro tallado por la erosión de los numeroso manantiales que bajan de Sierra Nevada.

Pronto avanzamos por un terreno rocoso que alberga numerosos campos de labor y plantaciones de olivos y almendros. Un cómodo recorrido salpicado por numerosos cortijos nos acerca hasta la Rambla de Carlonga. Un último tramo circulando por el interior nos lleva hasta la carretera A-348 en las cercanías de Ugíjar, final de ruta.



Lanjarón.
La ciudad balneario, situada en la ladera del cerro de la Bordaila, es la puerta de entrada a la Alpujarra granadina. Conserva restos de un castillo almorávide. La iglesia mudéjar de la Encarnación alberga un retablo barroco.

Trevélez.
Situada al Suroeste del Mulhacén Trevélez es la localidad más alta de España. Los jamones curados de Trevélez cuentan con gran prestigio. Barranco del Poqueira. En él se encuentran Pampaneira, Bubión y Capileira.

Mecina Bombarón.
Patria de Abén Aboo defensor de la Alpujarra musulmana. Conserva un puente romano, considerado parte del antiguo Camino Real de Granada a Almería.

Ugíjar.
Situada en la parte oriental de la Alpujarra Alta granadina, en el valle del río Nechite, es el punto de acceso hacia la Alpujarra almeriense. La iglesia del siglo XVI alberga el Santuario de Ntra. Sra.del Martirio, patrona de las Alpujarras.

La Ruta