En Mitsubishi echan mano de su largo historial deportivo para explicar por qué el Colt de tres puertas, que llegará a los concesionarios en marzo, no ha respetado las líneas básicas de la versión con cinco puertas. Tras lanzar un vehículo “familiar", con un interior marcado por la modularidad, el fabricante ha querido recuperar la imagen dinámica que se ha labrado en el Viejo Continente con modelos como el Lancer Evo.Así, el CZ3 tiene un aire más dinámico que su “hermano". Ya no queda rastro alguno de los grupos ópticos traseros verticales y de su alto portón; ahora, la zona posterior (que recuerda a la del Alfa 147) alberga unos faros rasgados y unos paragolpes con un mayor protagonismo. La carrocería se acerca más a la de un coupé y muestra el énfasis que se ha puesto en el diseño. Como anuncia Mitsubishi “es mucho más que un Colt con dos puertas menos". De hecho, los únicos paneles exteriores que comparte con la versión ya existente son las aletas delanteras y el capó, aunque conserva algunos de los rasgos que identifican a los nuevos modelos de la marca. Entre ellos se encuentra el logotipo del fabricante, con un espacio definido en la parrilla central, que se “estira" hacia el capó gracias a una marcada nervadura. El mismo motivo se repite en el portón trasero. El CZ3, cuya versión de serie fue presentada en el Salón de París, es más musculoso que su “hermano" y cuenta con detalles que acentúan su dinamismo: pasos de rueda ensanchados, puertas más largas, ventanillas traseras en forma de lágrima, un parabrisas más inclinado (26º)… La estabilidad es otro de los valores que surgen a primera vista: aunque mantiene la distancia entre ejes del Colt con 5 puertas (2,50 metros), esta versión es 6 centímetros más corta y 3 centímetros más baja. El Colt con tres puertas deriva directamente del “concept-car" CZ2, que se presentó en 2001, aunque no comparte con éste ni un solo componente de la carrocería. Sin embargo, es posible encontrar un código genético similar en el frontal, en la generosa distancia entre ejes y en los anchos de vía, en el gran parabrisas –con una superficie de 1,06 m2- o en los intermitentes laterales en forma de flecha.
La importancia de este prototipo está presente en el nombre del nuevo modelo. La denominación “CZ3" rinde homenaje a su predecesor, aunque esconde un sentido propio: “C" significa “Concepto" y “Z" fue, en su momento, el calificativo en clave de la versión. El “3" hace referencia, lógicamente, al número de puertas del vehículo. El aplomo que promete su imagen queda ampliamente demostrado cuando el CZ3 sale a carretera. Un recorrido por retorcidas vías italianas nos bastó para comprobar la eficacia de las modificaciones realizadas en el modelo, que cuenta con un centro de gravedad 2 centímetros más bajo que en la versión con 5 puertas y con una suspensión más firme que en ésta. Enlazar curvas se convierte en un divertido pasatiempo al volante de este coche, en el que la carrocería se queda en su sitio, ofreciendo una grata sensación de estabilidad. Lástima que la nieve que había en la calzada no nos dejara disfrutar al máximo de las posibilidades del vehículo, aunque nos sirvió para comprobar las bondades del dispositivo MASC (Sistema de Control Activo de Seguridad Mitsubishi, en sus siglas en inglés). Se trata de un “extra" que merece la pena: por 930 euros, contaremos con control de tracción y estabilidad asociados al ABS. La marca japonesa considera que este dispositivo juega un gran papel en la seguridad, por lo que no puede desconectarse.Los motores que animan al CZ3 son los mismos que aparecen en la versión con cinco puertas. Las unidades de gasolina, desarrolladas por Mitsubishi Motors y compartidas con DaimlerChrysler –están presentes en el Smart Forfour-, tienen una capacidad de 1.100, 1.300 y 1.500 cm3. Estos propulsores cuentan con el sistema de calado variable de válvulas “MITEC" de la marca nipona y entre sus características se cuentan un bajo peso, compacidad y un bajo consumo de combustible, según el fabricante. No pudimos realizar una toma de contacto con estas mecánicas; nuestro recorrido fue llevado a cabo con un Colt dotado del motor Diesel 1.5, con 95 CV. De momento, se trata del único propulsor de gasóleo asociado al modelo (en verano llegará una segunda unidad, con la misma capacidad y 68 CV) y, aunque resulta algo ruidoso, su comportamiento es muy noble: el turbo proporciona potencia desde la zona baja del cuentarrevoluciones y la mantiene sin problemas en todo el recorrido. Todos los motores están asociados a una caja de cambios manual de cinco marchas, de manejo preciso. Opcionalmente, se podrá montar la transmisión manual automatizada “Allshift", con seis relaciones y un peso apenas cinco kilos mayor que el de un cambio manual convencional, según Mitsubishi.