Dudas: ¿de qué depende la autonomía de un coche eléctrico?

"Me interesan los coches eléctricos pero, para mí, sigue siendo una incógnita saber cuánto gastan y a qué velocidad se cargan."

Luis Miguel Vitoria. Twitter: @luismivitoria

Dudas: ¿de qué depende la autonomía de un coche eléctrico?
Dudas: ¿de qué depende la autonomía de un coche eléctrico?

"De hecho, cuando acudo a un concesionario me suelen decir cuál es la autonomía vagamente. Y lo mismo me ocurre con los tiempos de carga. A ver si me dais algo «de luz» al respecto y me explicáis bien los factores de los que depende la autonomía de un coche eléctrico."

Respuesta de nuestro experto técnico Luis Miguel Vitoria

Así es. Dos de las preguntas más habituales de quien accede por primera vez a un coche eléctrico o comienza a interesarse por este tipo de movilidad, son cuál es su autonomía y cuánto tarda en cargarse. En ambos casos, para despejar la ecuación se hace imprescindible conocer un dato que, en ocasiones, el fabricante del vehículo no suele clarificar: la capacidad útil de la batería. No hay que confundirse con la total que, por lo general, es un 20 por ciento superior. ¿Por qué no coinciden esos valores? Pues se trata de un colchón de protección que los fabricantes no apuran para garantizar una mayor longevidad de la batería, quizá no el elemento más frágil del sistema eléctrico, pero sí el más costoso de sustituir.

Con esa capacidad útil de la batería, que en los coches eléctricos se aporta en kilovatios hora (kWh) —unidad de energía que tiene en cuenta la cantidad de potencia que se puede aportar durante un determinado tiempo—, ya es posible iniciar los cálculos. El de la autonomía, obviamente, depende del consumo real del vehículo. Así, un coche muy eficiente como el BMW i3 gasta unos 12 kWh, mientras que un Nissan Leaf y un Renault Zoe, que siéndolo lo son algo menos, necesitan de 18 a 16 kWh. Entre los tres, y especialmente el BMW, acaparan la mayoría de las ventas de eléctricos en España.

Si el BMW i3 tiene una capacidad útil en su batería de 18,8 kWh, sobre 22 totales; el Zoe tiene 22 sobre una estimación de 27; y el Nissan tiene unos 20 kWh de los 24 declarados. Así las cosas, el alcance real de un i3 —determinado por nuestras pruebas— puede rondar los 160 km; el del Zoe y el Leaf estarían entre 120 y 140 km. En todos los casos, claro, el uso del climatizador condiciona tanto como la actitud al volante del conductor.

Conocida la capacidad, sólo es necesario saber cuál es la potencia que llega al enchufe al que conectamos el coche. En redes domésticas 4,6, 5,75 o 6… hasta los 10 kW. Potencias superiores se suelen vincular a comercios o instalaciones industriales.
Con esa potencia sólo es necesario «cruzar» el dato con la cantidad de batería que precisamos y, a partir de ahí, averiguar el tiempo que necesitamos para recargarla. Usando el Zoe como referencia, si la batería estuviese totalmente vacía y necesitase 22 kWh, el tiempo máximo de recarga sería de unas seis horas. Con 11 kW, dos. Con potencias altas la cosa cambia, pues a 44 kW no se llenaría en media hora, sino que sólo obtendríamos un 80 por ciento en ese tiempo: el 20 restante se haría a menor potencia, para así preservar la vida de la batería al no forzarla en exceso.

También te puede interesar

- ¿Quieres un coche nuevo? Antes, valora tu coche gratis

- Preguntas y dudas sobre coches

- Coches eléctricos: ventajas e inconvenientes

- Cómo funcionan los coches híbridos