Voyager 1: la nave espacial más lejana

Voyager 1 fue la primera nave en llegar al espacio interestelar. Se lanzó (junto con su gemela, la Voyager 2) en 1977 para explorar los planetas exteriores al sistema solar. Hoy, continúa operativa y sigue enviando información sobre sus viajes.

Francisco Moral

Las misiones Voyager aprovecharon una alineación especial de los planetas exteriores que ocurre solo una vez cada 176 años.
Las misiones Voyager aprovecharon una alineación especial de los planetas exteriores que ocurre solo una vez cada 176 años.

La Voyager 2 se lanzó el 20 de agosto de 1977 y la Voyager 1 se lanzó unas dos semanas después, el 5 de septiembre. Desde entonces, han estado viajando a lo largo de diferentes rutas de vuelo ya diferentes velocidades. Las misiones Voyager aprovecharon una alineación especial de los planetas exteriores que ocurre solo una vez cada 176 años. Esta alineación permite que éstas se "disparen" gravitacionalmente de un planeta a otro, haciendo un uso más eficiente de su combustible.

La caída de la fuente de alimentación de la Voyager 1 significa que, probablemente, dejará de recopilar datos científicos alrededor de 2025

El próximo gran encuentro de la Voyager 1 tendrá lugar dentro de 40.000 años, cuando la sonda se acerque a 1,7 años luz de la estrella AC +79 3888. (La estrella se encuentra aproximadamente a 17,5 años luz de la Tierra). Sin embargo, la caída de la fuente de alimentación de la Voyager 1 significa que, probablemente, dejará de recopilar datos científicos alrededor de 2025.

El gran tour de las Voyagers

La NASA originalmente planeó enviar dos naves espaciales más allá de Júpiter, Saturno y Plutón y otras dos sondas más allá de Júpiter, Urano y Neptuno. Razones presupuestarias obligaron a la agencia a reducir sus planes, pero, aún así, la Nasa obtuvo mucho de las dos Voyagers que lanzó.

La Voyager 2 sobrevoló Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, mientras que la Voyager 1 se centró en Júpiter y Saturno.

Uno de los discos de oro colocados en la Voyager.
Uno de los discos de oro colocados en la Voyager.
Reconociendo que las Voyagers volarían hasta el espacio interestelar, la NASA autorizó la producción de dos discos de oro para ser colocados a bordo con sonidos que van desde llamadas de ballenas hasta la música de Chuck Berry, así como saludos hablados en 55 idiomas.

Los discos de cobre chapados en oro de 30 centímetros también incluyen ilustraciones que muestran cómo operarlos y la posición del sol entre los púlsares cercanos, en caso de que algún día los extraterrestres tropezaran con la nave espacial y se preguntaran de dónde venían.

Descubrimientos de los satélites de Júpiter

La Voyager 1 casi no despegó en su lanzamiento, ya que su cohete se quedó sin combustible a los 3,5 segundos el 5 de septiembre de 1977.

Pero, la sonda llegó a salvo al espacio y superó a su gemela después del lanzamiento, llegando al cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter antes que la Voyager 2. Las primeras imágenes de Júpiter de la Voyager 1 se enviaron a la Tierra en abril de 1978, cuando la sonda estaba a 266 millones de kilómetros.

En marzo de 1979, la Voyager 1 detectó un anillo delgado que rodeaba al planeta gigante. También encontró dos lunas nuevas: Tebe y Metis

Para sorpresa de la NASA, en marzo de 1979, la Voyager 1 detectó un anillo delgado que rodeaba al planeta gigante. También encontró dos lunas nuevas: Tebe y Metis. Además, envió imágenes detalladas de las grandes lunas galileanas de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), así como de Amaltea.

La Voyager 1 hizo algunos descubrimientos intrigantes sobre estos satélites naturales. Por ejemplo, los muchos volcanes de Io y la superficie moteada de amarillo, marrón y naranja mostraron que, al igual que los planetas, las lunas pueden tener interiores activos.

Voyager 1 captura una erupción volcánica en la luna de Júpiter Io.
Voyager 1 captura una erupción volcánica en la luna de Júpiter Io.

Además, envió fotos de Europa que mostraban una superficie relativamente lisa dividida por líneas, lo que insinuaba hielo y tal vez incluso un océano debajo.

El acercamiento más cercano de la Voyager 1 a Júpiter fue el 5 de marzo de 1979, cuando estuvo a 280.000 kilómetros de las turbulentas nubes.

Los científicos solo tuvieron que esperar alrededor de un año, hasta 1980, para obtener fotografías de cerca de Saturno. Al igual que Júpiter, el planeta anillado resultó estar lleno de sorpresas.

Uno de los objetivos de la Voyager 1 era el anillo F, una estructura delgada descubierta el año anterior por la sonda Pioneer 11 de la NASA

Uno de los objetivos de la Voyager 1 era el anillo F, una estructura delgada descubierta el año anterior por la sonda Pioneer 11 de la NASA. La cámara de mayor resolución de la Voyager detectó dos lunas nuevas, Prometheus y Pandora, cuyas órbitas mantienen el material helado en el anillo F. También descubrió Atlas y un nuevo anillo, el anillo G, y tomó imágenes de varias otras lunas de Saturno.

Foto de Voyager que muestra la Tierra como un pequeño punto suspendido en un rayo de luz solar.
Foto de Voyager que muestra la Tierra como un pequeño punto suspendido en un rayo de luz solar.

El encuentro con Saturno marcó el final de la misión principal de la Voyager 1. Luego, el enfoque se centró en rastrear la nave a medida que avanzaba hacia el espacio interestelar.

Sin embargo, dos décadas antes de alcanzar ese hito, la Voyager 1 tomó una de las fotos más icónicas en la historia de los vuelos espaciales. El 14 de febrero de 1990, la sonda se volvió hacia la Tierra y tomó una imagen de su planeta natal desde 6.000 millones de kilómetros (3700 millones de millas) de distancia. La foto muestra la Tierra como un pequeño punto suspendido en un rayo de luz solar, recordándonos que nuestro planeta es un pequeño puesto avanzado de vida en un universo incomprensiblemente vasto.

Entrar en el espacio interestelar

La Voyager 1 dejó la heliosfera, en agosto de 2012, saltando libremente al espacio interestelar. El descubrimiento se hizo público en un estudio publicado en la revista Science al año siguiente.

La erupción hizo que los electrones cerca de la Voyager 1 vibraran. A partir de las oscilaciones, los investigadores descubrieron que los alrededores de la nave tenían una densidad más alta que la que se encuentra dentro de la heliosfera

Los resultados salieron a la luz después de que el instrumento de ondas de plasma de la Voyager 1 registrara una poderosa erupción solar entre el 9 de abril y el 22 de mayo de 2013. La erupción hizo que los electrones cerca de la Voyager 1 vibraran. A partir de las oscilaciones, los investigadores descubrieron que los alrededores de la nave tenían una densidad más alta que la que se encuentra dentro de la heliosfera.

Luego, los investigadores rastrearon los datos de la Voyager 1 y fijaron la fecha de salida oficial para el 25 de agosto de 2012. Desde enero de 2022, la Voyager 1 se encuentra aproximadamente a 156 AU de la Tierra, aproximadamente a 23.300 millones de kilómetros.

Fuente: Space.com