La variante de ómicron puede haber evolucionado en ratas

Las ratas podrían haber contraído el virus que causa la Covid-19 a mediados de 2020 y, tras acumular mutaciones, el coronavirus alterado habría dado el salto de regreso a los humanos, según una de las teorías sobre la evolución de la nueva variante ómicron.

Vicente Alcaíde

Una teoría asegura que la rata podría ser el origen de la nueva variante ómicron.
Una teoría asegura que la rata podría ser el origen de la nueva variante ómicron.

Diversos científicos apuntan que la variante del coronavirus ómicron recientemente identificada puede haber evolucionado en una especie animal no humana, potencialmente un roedor.

Según esta teoría, una rata puede haber contraído el SARS-CoV-2, el virus causante de la Covid-19, alrededor de mediados de 2020, informa la revista STAT. Después de acumular muchas mutaciones en el animal, el coronavirus alterado habría regresado de nuevo a los humanos. Esta cadena de eventos puede describirse como zoonosis inversa, en la que un patógeno salta de humanos a animales, seguido de otra zoonosis, en la que un germen pasa de animales a humanos.

Una pieza clave que apoya esta teoría es que ómicron divergió de otras variantes del SARS-CoV-2 muy atrás en el tiempo, señala Kristian Andersen, inmunóloga del Instituto de Investigación Scripps.

En comparación con otras teorías sobre el origen de ómicron, como su evolución en una persona inmunodeprimida o en una población humana con una vigilancia viral deficiente, "esta zoonosis inversa seguida de una nueva zoonosis me parece más probable”, dijo Andersen.

Estas variantes de genes de "adaptación de roedores", ómicron porta una gran cantidad de mutaciones, que no se ven en ninguna otra versión de SARS-CoV-2

Después de acumular muchas mutaciones en una rata, el coronavirus alterado habría regresado de nuevo a los humanos.
Después de acumular muchas mutaciones en una rata, el coronavirus alterado habría regresado de nuevo a los humanos. Foto: IStock.

Ómicron porta siete mutaciones que permitirían que la variante infecte roedores, como ratones y ratas; otras de preocupación, como alfa, llevan solo algunas de estas siete mutaciones, detalló Robert Garry, profesor de microbiología e inmunología en la Escuela de Medicina de Tulane.

Además de estas variantes de genes de "adaptación de roedores", ómicron porta una gran cantidad de mutaciones, que no se ven en ninguna otra versión de SARS-CoV-2, y algunos científicos toman esto como evidencia potencial de que surgió en un huésped animal, informó en este sentido Science.

Worobey sospecha que ómicron evolucionó en un humano inmunodeprimido, no en un animal

"Es interesante lo locamente diferente que es", declaró Mike Worobey, biólogo evolutivo de la Universidad de Arizona, a Science en referencia al genoma de ómicron. "Me hace preguntarme si otras especies pueden infectarse de forma crónica", lo que podría impulsar la aparición de nuevas variantes con muchas mutaciones. Pero en este punto, Worobey sospecha que ómicron evolucionó en un humano inmunodeprimido, no en un animal.

Otras teorías

Ésta es una de las principales teorías que han sugerido otros expertos, informó Science. En este escenario, una persona inmunodeprimida habría contraído Covid-19, pero desarrolló una infección crónica, en la que no podría eliminar el virus de su cuerpo; a medida que continuaba multiplicándose, recogió muchas mutaciones. La evidencia sugiere que la variante alfa puede haber adquirido mutaciones de esta manera, pero esto aún no se ha confirmado para ómicron, señala Science.

Una teoría defiende que ómicron podría haber aparecido por primera vez en una población con una vigilancia viral deficiente.
Una teoría defiende que ómicron podría haber aparecido por primera vez en una población con una vigilancia viral deficiente. Foto: IStock.

Si no surgió ni en un animal ni en una persona inmunodeprimida, es posible que ómicron haya aparecido por primera vez en una población con una vigilancia viral deficiente, lo que significa que puede haberse propagado y evolucionado, sin ser detectado, durante más de un año.

Pero para que esto fuera cierto, la población afectada habría tenido que estar extremadamente aislada, de modo que ómicron no se extendió mucho más allá de sus filas, explica el biólogo evolutivo Andrew Rambaut de la Universidad de Edimburgo. "No estoy seguro de que haya realmente ningún lugar del mundo que esté lo suficientemente aislado para que este tipo de virus se transmita durante ese período de tiempo sin que surja en varios lugares".

Fuente: LiveScience.

Muchos países han suspendido los viajes aéreos con el sur de África, para frenar la propagación de la variante Omicron.

Relacionado

Omicron: "La paciencia, crucial" para determinar su peligrosidad