En este número de GEO nos hemos hecho eco de los siguientes temas:
- EN PORTADA: EL SUPERPEZ o cómo la acuicultura podría ayudar a salvar los mares y de paso alimentar al mundo. Sin embargo, contado así sería mostrarte una verdad a medias. Por eso hemos viajado a Japón, donde los científicos han conseguido algo que durante décadas parecía imposible: criar atunes de aleta azul. Este logro acrecienta una esperanza: ¿podrá la acuicultura salvar los océanos y alimentar al mundo? Porque el mar se está quedando sin peces y el ser humano está hambriento. Solo hay un problema: ¿qué precio pagaremos por ello?

- SERIE "HACIA UN MUNDO DESCARBONIZADO" (ISLANDIA): En nuestro serial de cómo los países trabajan hacia la descarbonización analizamos el caso de Islandia. Este pequeño país, con el 85% de sus necesidades energéticas primarias cubiertas por renovables, se replantea su modelo. ¿Por qué? El gobierno islandés acaba de poner en marcha un plan climático proactivo con un ambicioso objetivo: eliminar toda su huella de carbono en 2040, es decir, diez años antes que los países de la Unión Europea. ¿Cómo lo hará?

- PROYECTO MELISSA: Un reportaje que parece pura cienciaficción. ¡Y sin salir de casa! Entramos en las instalaciones que la Agencia Espacial Europea tiene en Barcelona para conocer cómo los científicos trabajan en la recreación de un ecosistema terrestre que permita a los astronautas sobrevivir en el espacio y viajar a distancias hoy inalcanzables. Es como en la película The Martian, protagonizada por Matt Damon, pero de verdad. Un reportaje de Quim Pujals y Alfons Rodríguez.

- ENTREVISTA: La directora de Desarrollo de la plataforma Empresas para la Movilidad Sostenible, May López, nos habla, entre otras muchas cosas interesantes, de qué se necesita para lograr alcanzar una movilidad sostenible. Y los ciudadanos como tú y como yo somos fundamentales. Échale un ojo, hay declaraciones de mucho peso.

- MOZAMBIQUE: Arrasado tras 15 años de guerra civil, el Parque Nacional de Gorongosa, una de las joyas de vida salvaje más importantes del sur de África, vuelve a la vida. Y no solo acoge a los animales, sino también a las poblaciones que viven en sus alrededores. Un éxito de recuperación ambiental y de convivencia.

- TRADICIONES: Cada año, en Etiopía, se celebra la festividad del Meskel, un rito singular y popular de la iglesia Tawahedo. En él se conmemora el descubrimiento en el siglo IV de nuestra era de la Vera Cruz, la cruz en la que Jesús de Nazaret fue crucificado por los romanos. Nuestro fotoreportero Alfons Rodríguez ha viajado allí.

- VIAJES (POST COVID-19): Vamos calentando motores para que, en el momento que esta pandemia no los permita, volvamos a viajar de nuevo. Y como al principio estará complicado moverse mucho, hemos pensado que Portugal podría ser un buen destino. Y si tiene un poco de historia, mejor que mejor. Por eso te proponemos recorrer las aldeias históricas de Portugal, un conjunto de pequeños pueblos olvidados como consecuencia del éxodo rural, pero repletos de maravillas.

Y por supuesto, nuestras secciones de NOTICIAS, con información sobre nuevos proyectos sostenibles, como Astipalea, la isla de Grecia donde VW y Seat quieren construir un modelo de electromovilidad, o Listen to the Poles, la expedición bioacústica a los polos; PLANETA 2030, repleta de noticias sobre responsabilidad social de las empresas, y AGENDA cultural y medioambiental, con todos los acontecimientos que no deberías perderte en las próximas semanas.
La revista GEO está en los kioscos de toda España desde el viernes 22 de enero.
Y si entre pandemias, nevadas y lluvias prefieres no salir de casa, suscríbete a GEO de forma sencilla entrando en https://bit.ly/3p7JKxu