El sorprendente fenómeno de la laguna rosa de Torrevieja

En la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura, se encuentra la laguna rosa de Torrevieja, un fenómeno, de origen natural, de gran valor medioambiental y único en España.

Francisco Moral

La laguna rosa de Torrevieja es un espectáculo natural único en España.
La laguna rosa de Torrevieja es un espectáculo natural único en España.

La laguna rosa se encuentra en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, un espacio protegido de 3.700 hectáreas, con unos valores medioambientales reconocidos mundialmente desde el año 1972, con el Convenio RAMSAR, según fuentes de Turismo de Torrevieja.

El color rosáceo de la extensa laguna de Torrevieja se produce por una bacteria que libera un pigmento rosa, que se da solamente en aguas con alta concentración de sal. En este caso, posee una cifra similar a la del Mar Muerto.

Para que ese color tan característico tenga una intensidad mayor, se encuentra también el alga Dunaliella Salina, responsable a su vez de esa continua liberación de pigmentos de esa tonalidad

Ahora bien, para que ese color tan característico tenga una intensidad mayor, se encuentra también el alga Dunaliella Salina, responsable a su vez de esa continua liberación de pigmentos de esa tonalidad.

La laguna rosa de Torrevieja es un espacio protegido.
La laguna rosa de Torrevieja es un espacio protegido. Foto: IStock.

Una visita a la laguna rosa de Torrevieja

En general, se recomienda como la mejor época del año para visitar la laguna rosa de Torrevieja a finales de verano, especialmente al atardecer, cuando se encuentra el rosa más intenso. No obstante, todo dependerá del tiempo y de la hora del día, ya que el cielo se refleja en sus aguas.

Por otro lado, y con objeto de preservar la calidad del ecosistema, y también por razones de seguridad, no está permitido el baño. Eso sí, se puede disfrutar de un espectáculo natural que, desde luego, no deja indiferente a nadie.

Hay muchas otras cosas que hacer en la zona. Como cualquiera de las rutas a pie o en bicicleta que recomendarán en el Centro de Interpretación del Parque Natural, para avistar, además de flamencos, aves invernantes como garzas reales o águilas pescadoras

No obstante, hay muchas otras cosas que hacer en la zona. Como cualquiera de las rutas a pie o en bicicleta que recomendarán en el Centro de Interpretación del Parque Natural, para avistar, además de flamencos, aves invernantes como garzas reales o águilas pescadoras.

También organizan actividades de educación ambiental para los más pequeños de la casa, como talleres de reciclaje o recorridos guiados para descubrir las más de 150 especies de flora inventariadas en el Parque Natural: narcisos, flor de saladar, senecios, coronillas de fraile o abejeras pequeñas.

Este lugar es una de las zonas que exportan más sal de España.
Este lugar es una de las grandes exportadoras de sal de España. Foto: IStock.

Por otro lado, no hay que olvidar que estas dos lagunas, tanto la rosa de Torrevieja, como la verde de La Mata, se han utilizado desde hace tiempo para la extracción de sal. Cada año, se recogen unas 600.000 toneladas, lo que convierte a esta zona en la mayor exportadora de sal de España.

Este fenómeno se da también en lugares como el lago Hillier o Hutt Lagoon, en Australia; los lagos rosas de Las Coloradas (Mexico); el lago Dusty Rose, de Canadá; el lago Masazirgol, de Azerbaiyán, o el lago rosa, de Senegal

Aunque en España es la única, fuera de nuestro país podemos encontrar este fenómeno también en lugares como el lago Hillier o Hutt Lagoon, en Australia; los lagos rosas de Las Coloradas (Mexico); el lago Dusty Rose, de Canadá; el lago Masazirgol, de Azerbaiyán, o el lago rosa, de Senegal.

Fuente: El Tiempo.

El lago rosa de Australia es extremadamente salado, unas ocho veces más que el océano.

Relacionado

Porqué el lago rosa de Australia tiene ese color