Para empezar, la quinoa se considera comúnmente un grano y generalmente, pero en realidad es una semilla. Las vainas amarillentas son la semilla de una planta llamada Chenopodium, originaria de Perú y relacionada con la remolacha, acelgas y espinacas. Utilizada a veces como un sustituto del arroz, cuando se cocina, es suave y esponjosa, con un sabor ligeramente a nuez.
La quinoa proviene de Perú, Bolivia y Chile. Crece en la Cordillera de los Andes y durante milenios ha sido un alimento básico para los nativos de allí. Según un artículo sobre cultivos de la Universidad de Wisconsin y la Universidad de Minnesota, la quinua significa "grano madre" en el idioma inca.

Recientemente, el aumento en la demanda de quinoa ha llevado la producción más allá de Sudamérica a más de 70 países, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Hoy en día, su cultivo a gran escala crece en China, América del Norte, Francia e India y aumenta en África y Oriente Medio.
Nutrientes de la quinoa
La quinua es una buena fuente de proteínas, fibra, hierro, cobre, tiamina, vitamina B6, magnesio, fósforo, manganeso y ácido fólico".
Un artículo de 2009 en el Journal of the Science of Food and Agriculture declaró que la "composición inusual y el equilibrio excepcional" de proteína, aceite y grasa de esta semilla, así como sus minerales, ácidos grasos, antioxidantes y vitaminas, la convierten en un alimento altamente nutritivo.

En comparación con otros cereales, de los que dependen las personas de todo el mundo para obtener macronutrientes, la quinoa tiene más proteínas y un mayor equilibrio de aminoácidos esenciales
Otra investigación fechada en 2017 determinó que, en comparación con otros cereales, de los que dependen las personas de todo el mundo para obtener macronutrientes, la quinoa tiene más proteínas y un mayor equilibrio de aminoácidos esenciales. Nutricionalmente, se parece más a la proteína de la leche que a los cereales, como el trigo, el maíz y la cebada. También supera a los cereales en cantidades de fibra dietética, lípidos, calcio, hierro, zinc, fósforo y vitaminas B1, B2, B6, C y E.
En definitiva, la quinoa es el único alimento vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas. Pero aún hay más: tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Resistente a la sequía, suelos pobres y alta salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de cuatro mil metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados centígrados.

Debido a sus numerosas propiedades la ONU declaró 2013 el Año Internacional de la Quinoa, un alimento que “puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza”, declaró en su momento el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial de esta efeméride.
Beneficios de la quinoa
Sus impresionantes nutrientes hacen que la quinoa sea ideal para personas que llevan a cabo una alta actividad física, además de poder ser consumida sin problemas por personas celíacas, al no contener gluten. Destaca, asimismo, su bajo valor glucémico, que la hace apta para quienes tienen problemas de diabetes.

Por otro lado, contiene fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal y combate problemas de estreñimiento. El manganeso, fósforo y magnesio ayudan a mantener los huesos sanos y fuertes. También su alto contenido en hierro es muy beneficioso para prevenir problemas de anemia.
El consumo de quinoa también se recomienda a mujeres embarazadas, gracias a la presencia de la vitamina B9, que contribuye al buen desarrollo del feto.