La simbiosis es un término general para las interacciones de por vida entre animales y plantas de diferentes especies que viven juntas. Mientras que una especie en la relación siempre se beneficia, la otra puede beneficiarse (mutualismo), no verse afectada (comensalismo) o sufrir daños (parasitismo y depredación).
El mutualismo es la relación simbiótica más común que se encuentra en la naturaleza
El mutualismo es la relación simbiótica más común que se encuentra en la naturaleza y puede ser obligado, donde las especies involucradas no pueden sobrevivir una sin la otra; o facultativo, donde éstas pueden sobrevivir una sin la otra, pero se benefician enormemente si se mantienen juntas.
En el comensalismo, por otro lado, una especie usa a otra para vivienda o transporte sin ningún efecto sobre el bienestar de la otra.
¿Por qué la naturaleza fomenta tales relaciones?
Una palabra: equilibrio. Para que diferentes especies sobrevivan en un espacio común con recursos limitados debe haber la cantidad correcta de toma y daca. Así es como los ecosistemas mantienen su integridad y se sostienen a sí mismos.
Éstas son algunos ejemplos de simbiosis en el reino animal.
1. Mutualismo en el rinoceronte indio y las mynas

A menudo se pueden ver bandadas de mynas a lomos de rinocerontes. De esta manera, se acercan a los insectos y obtienen así un suministro constante de alimentos. A cambio, los mynas limpian las garrapatas, los tábanos y otros parásitos del lomo del rinoceronte y alertan a éste de los depredadores que se acercan.
2. Mutualismo en avestruces y cebras

Estos son dos animales con capacidades diferentes, avestruces con su pobre sentido del oído y el olfato, y cebras, con mala vista, que se complementan entre sí. La cebra vigila las posibles amenazas para el avestruz, mientras que el avestruz se mantiene atento a los depredadores de la cebra.
3. Mutualismo en pájaros carpinteros rufos y hormigas arborícolas
Dañinas entre sí, estas especies exhiben una extraña relación simbiótica. Las hormigas arborícolas negras constituyen una parte importante de la dieta de los pájaros, pero cuando está a punto de poner un huevo, el ave busca nidos de éstas que pueda ocupar.
Como ofrenda de paz, el ave se abstiene de comer las hormigas y tampoco permite que otras aves lo hagan
Como ofrenda de paz, el ave se abstiene de comer las hormigas y tampoco permite que otras aves lo hagan. Éstas están felices de donar temporalmente su hogar al ave, ya que corren menos peligro de ser devoradas.
4. Comensalismo en elefantes asiáticos y escarabajos peloteros

Los escarabajos peloteros no voladores se alimentan de heces de elefante que tienen grandes cantidades de materia vegetal sin digerir, y es una buena fuente de nitrógeno, que pueden usar para desarrollar músculo. El elefante no se ve afectado por esta interacción.
5. Comensalismo en búfalos de agua y garcillas bueyeras

Al igual que los mynas en los rinocerontes, las garcillas se suben a los búfalos que caminan penosamente para dar paseos gratis. Se alimentan de pequeños insectos que las manadas recogen en el camino. Aparte de la compañía, los búfalos no se benefician realmente.
6. Parasitismo en tenias y zorros
Las tenias se adhieren a las paredes del intestino delgado de los cánidos como los zorros, donde extraen la nutrición de los alimentos parcialmente digeridos. Si bien el zorro no muere, su salud decae.
7. Depredación en leopardos indios y chital

Los leopardos indios son depredadores solitarios que usan sus poderosas mandíbulas para matar presas de tamaño mediano como chital. Protegen su presa de otros depredadores competidores, como el dhole, al guardar el cadáver en los árboles. En una relación depredadora, presas como chital encuentran su desafortunada muerte.
Fuente: Wildlife SOS.