La Teoría del Big Bang es la piedra angular de la cosmología y uno de los descubrimientos astronómicos más sobresalientes. Su inicio se debe a uno de los equipos más notables y singulares en la historia de la ciencia: los astrónomos Edwin Hubble y Milton Humason que, a principios del siglo XX, descubrieron que las galaxias se están alejando de la Vía Láctea.
Según la Teoría del Big Bang, la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado, explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo
Según la Teoría del Big Bang, la materia era un punto infinitamente pequeño y de altísima densidad que, en un momento dado, explotó y se expandió en todas las direcciones, creando lo que conocemos como nuestro Universo, lo que incluye también el espacio y el tiempo. Esto ocurrió hace unos 13.800 millones de años. Así, es cómo se cree que se originó el universo.
Conozcamos siete curiosidades sobre la Teoría del Big Bang
1 El Big Bang sucedió en todas partes a la vez

El universo no tiene centro ni borde, y cada parte del cosmos se está expandiendo. Eso significa que, si corremos el reloj hacia atrás, podemos averiguar dónde estaba todo hace 13.800 millones de años, debido a que cada lugar que podemos mapear en el universo hoy ocupaba el mismo lugar hace 13.800 millones de años.
2 Es posible que el Big Bang no describa el comienzo real de todo
Big Bang se refiere en términos generales a la teoría de la expansión cósmica y el universo temprano y caliente. Sin embargo, a veces incluso los científicos usan el término para describir un momento en el tiempo, cuando todo estaba en un solo punto. El problema es que no existen observaciones ni teorías que describan ese momento, que se llama propiamente la "singularidad inicial", es decir, el punto de partida para el universo.
3 La Teoría del Big Bang explica de dónde provienen todo el hidrógeno y el helio del universo
En la década de 1940, Ralph Alpher y George Gamow descubrieron que el universo primitivo era lo suficientemente caliente y denso como para producir prácticamente todo el helio, litio y deuterio (hidrógeno con un neutrón adherido) presentes en el cosmos actual; investigaciones posteriores mostraron de dónde provenía el hidrógeno primordial.
Los elementos más pesados (como oxígeno, hierro y uranio) se formaron en estrellas y explosiones de supernovas
Esto se conoce como “nucleosíntesis del Big Bang” y se erige como una de las predicciones más exitosas de la teoría. Los elementos más pesados (como oxígeno, hierro y uranio) se formaron en estrellas y explosiones de supernovas.
4 Una de las primeras personas en pensar científicamente sobre el origen del universo fue un sacerdote católico

Además de su formación y trabajo religiosos, Georges Lemaître fue un físico que estudió la teoría general de la relatividad y elaboró algunas de las condiciones del cosmos temprano en las décadas de 1920 y 1930.
Sus metáforas preferidas para el origen del universo eran "huevo cósmico" y "átomo primitivo", un objeto inmutable, falto de cualidades físicas.
5 Stephen Hawking firmó el primer artículo en el que aparece Big Bang
El primer artículo con la palabra “Big Bang” en el título fue uno firmado por Stephen Hawking sobre el origen del helio del cosmos. Casi una década después, ya en 1973, en “Gravitation”, un libro que se considera la biblia de la Relatividad General, Kip Thorne, John Wheeler y Charles Misner hablaban de modelo estándar del Big Bang.
6 El Big Bang y las palomas
Debido a que los instrumentos actuales no permiten a los astrónomos ver literalmente el nacimiento del universo, gran parte de lo que entendemos sobre la Teoría del Big Bang proviene de fórmulas y modelos matemáticos. Sin embargo, los astrónomos pueden ver el "eco" de la expansión a través de un fenómeno conocido como fondo cósmico de microondas (CMB).

Pensaron que la anomalía se debía a las palomas y su estiércol, pero incluso después de limpiar el desorden y matar a las palomas que intentaron posarse dentro de la antena, la anomalía persistió
Arno Penzias y Robert Wilson, ambos de Bell Telephone Laboratories en Murray Hill, Nueva Jersey, estaban construyendo un receptor de radio en 1965 y captaban temperaturas más altas de lo esperado, según explica la NASA. Al principio, pensaron que la anomalía se debía a las palomas y su estiércol, pero incluso después de limpiar el desorden y matar a las palomas que intentaron posarse dentro de la antena, la anomalía persistió.
Simultáneamente, un equipo de la Universidad de Princeton (dirigido por Robert Dicke) estaba tratando de encontrar evidencia del CMB y se dio cuenta de que Penzias y Wilson se habían topado con él. Los dos grupos publicaron artículos en el Astrophysical Journal en 1965.
7 La popularidad de la Teoría del Big Bang

La frase "Teoría del Big Bang" fue muy popular entre los astrofísicos durante décadas, pero desconocida totalmente para el gran público hasta que en 2007 se estrenó la serie del mismo nombre en CBS. El espectáculo, con gran éxito de público, seguía la vida doméstica y académica de varios investigadores, incluidos físicos, un astrofísico y un ingeniero.
El Big Bang no acaba aquí, Actualmente, los científicos siguen perfeccionando la teoría del universo, motivados por nuestra observación de todo lo que sucede en él. La materia oscura (que mantiene unidas a las galaxias) y la energía oscura (que hace que la expansión del universo se acelere) son los mayores misterios sobre la Teoría del Big Bang que aún quedan por descubrir.