¿Qué es la trepanación?

La neurocirugía, tal como la conocemos hoy, solo comenzó a desarrollarse a fines del siglo XIX. Sin embargo, sí existía un tipo de intervención que perforaba un agujero en el cráneo, es la trepanación ¿Cuándo se realizó y por qué?

La trepanación es uno de los procedimientos médicos más antiguos.
La trepanación es uno de los procedimientos médicos más antiguos.

Paul McCartney reveló en una entrevista de 1986 en la revista Musician que John Lennon les preguntó una vez a él y a su esposa, Linda, "¿Te gustaría hacerte la trepanación?" Se refería a las cirugías que hacen agujeros en el cráneo usando taladros manuales, técnicas de corte o raspado. "Trepan" proviene de la palabra griega tripanon, que apropiadamente significa "un perforador".

La trepanación es realmente un término antiguo y se ha hecho durante unos 5.000 años, lo que lo convierte en uno de los procedimientos médicos más antiguos conocidos por la raza humana.

Se han descubierto más de 1.500 cráneos trepanados, o alrededor del 5 al 10 por ciento de todos los cráneos encontrados del período Neolítico

Según un artículo de la revista Surgical Neurology International, se han descubierto más de 1.500 cráneos trepanados, o alrededor del 5 al 10 por ciento de todos los cráneos encontrados del período Neolítico (que comenzó hace unos 12.000 años y terminó hace unos 4.000 años) en el mundo, desde Europa y Escandinavia hasta América del Norte; desde Rusia y China hasta América del Sur (particularmente en Perú).

En las tierras altas andinas del centro-sur, las trepanaciones aparecieron por primera vez alrededor del año 200 al 600 d. C., según la Universidad de California. El tratamiento se practicó en gran medida hasta principios del siglo XVI. Un artículo de la revista World Neurosurgery informó que la trepanación se practicaba ampliamente en China hace miles de años.

¿Por qué la gente lo hacía?

En la antigüedad, se pensaba que la trepanación era un tratamiento para diversas dolencias, como lesiones en la cabeza. También puede haber sido utilizado para tratar el dolor. Algunos científicos también creen que la práctica se usaba para extraer espíritus del cuerpo en rituales.

En la antigüedad, se pensaba que la trepanación era un tratamiento para diversas dolencias, como lesiones en la cabeza.
En la antigüedad, se pensaba que la trepanación era un tratamiento para diversas dolencias, como lesiones en la cabeza.

Muchas veces, la persona sobrevivía y sanaba después de la cirugía. Los investigadores han encontrado cicatrices de la trepanación en los esqueletos, pero los agujeros y las lesiones en el cráneo se habían curado, según una investigación publicada en el American Journal of Physical Anthropology.

Un ejemplo de un procedimiento fallido es el de una mujer medieval que murió estando embarazada. El cráneo tenía las marcas reveladoras de un agujero circular que medía 4,6 milímetros (0,2 pulgadas) de diámetro

Un ejemplo de un procedimiento fallido es el de una mujer medieval que murió estando embarazada. El cráneo tenía las marcas reveladoras de un agujero circular que medía 4,6 milímetros (0,2 pulgadas) de diámetro. "Nuestra hipótesis es que la mujer embarazada tuvo preeclampsia o eclampsia (dos condiciones del embarazo que involucran presión arterial alta) y fue tratada con una trepanación frontal para aliviar la presión intracraneal", escribieron los investigadores en un estudio publicado en la edición de mayo de 2018 de la revista Neurocirugía Mundial. "A pesar de la intervención, ella no sobrevivió y murió con el feto en su útero".

¿Por qué la gente lo hace hoy?

Perforar agujeros en el cráneo de una persona todavía se practica hoy en día, aunque generalmente se llama craneotomía. En este procedimiento, un cirujano extrae una parte del cráneo para acceder al cerebro, con el fin de tratar afecciones, como lesiones cerebrales y tumores cerebrales, según Johns Hopkins Medicine. La pieza de cráneo se reemplaza lo antes posible.

Ocasionalmente, las personas practicarán la trepanación a sí mismas por varias razones. Unos pocos se someten al procedimiento para "iluminarse" o para ayudar en su salud mental de alguna manera. Por ejemplo, está el caso de Peter Halvorson. En la década de 1970, se hizo un agujero en la cabeza en un intento de curar su propia depresión.

Fuente: Livescience.