¿Qué debemos hacer en caso de tormenta?

Las tormentas siguen acompañándonos y descargando rayos en nuestro entorno, por lo que es conveniente tener claros unos cuantos conceptos y cosas que debemos o no hacer en el caso de que nos sorprendan al aire libre.

Rodrigo Domenech

que debemos hacer en caso de tormenta 01
que debemos hacer en caso de tormenta 01

En los últimos días las tormentas se han prodigado en distintas regiones españolas, sobre todo de la mitad norte. Una tormenta es, probablemente, el meteoro más espectacular de los que se producen en España dadas sus peculiares características.

Sorprende el aspecto que tienen cuando surcan el cielo, con esas grandes nubes cumuliformes que llegan a alcanzar extraordinarias extensiones verticales y donde hay enormes movimientos ascendentes y descendentes de aire, las precipitaciones en forma de chubascos que muchas veces son intensos, el granizo que también cae en ocasiones, los rayos, los truenos y los vientos, que suelen ser racheados y fuertes.

¿Cómo saber que viene tormenta?

Además del pronóstico del tiempo que siempre debemos consultar antes de salir de casa, con sólo mirar al cielo podemos encontrar signos que nos señalan que se acerca una tormenta: las nubes.

Si avistamos nubes de base oscura y corpulentas, con textura de merengue, hay que ponerse en guardia. No hay nada que temer si el tamaño es el de un pastelito -por eso del merengue-, suelen ser cúmulos de buen tiempo; otro cantar es si parecen coliflores gigantes, que a veces derivan en velos blancos que se extienden al frente, adquiriendo forma de yunque. En este último caso, probablemente, estaremos ante un verdadero cumulonimbo.

mesociclon rasgos para identificar las tormentas mas extremas 327241 3 1024

Hay algunos espectaculares, como los cumulonimbus arcus trazan en el cielo un semicírculo o arco de nubes oscuras que después se desploman formando cascadas de precipitación, muchas veces densas y blanquecinas, por el granizo que se desprende de ellas.

Uno de los ejemplares más codiciados por los cazatormentas son las supercélulas. Se trata de estructuras nubosas espectaculares que suelen trazar una espiral ascendente en el cielo vigorosa, que gira como una peonza. Unas veces más evidente que otras, dependiendo de su tamaño. Esta rotación se observa en un cumulonimbo denominado mesociclón, con base muy baja y oscura, que a menudo tiene aspecto de platillo volante.

que debemos hacer en caso de tormenta 02
Ante la llegada de una tormenta debemos evitar las zonas abiertas.

¿Qué debemos evitar en caso de tormenta?

  • Los árboles aislados, así como la periferia de los bosques, siendo mayor el peligro, en este caso, cuanto más alto sean los árboles que lo componen.
  • Las alineaciones ordenadas de los árboles.
  • Las edificaciones pequeñas en campo abierto o refugios aislados, tales como ermitas o iglesias de poco tamaño, torres, graneros, carros de madera, chozas, etc.
  • Las construcciones de madera que no tengan partes metálicas en su estructura.
  • Las proximidades de aguas con escasa movilidad, como canales, embolsamientos en riachuelos, estanques, piscinas o pequeños lagos.
  • El entrar en contacto o las cercanías de antenas, grúas, mástiles y estructuras metálicas elevadas.
  • Las proximidades de vallas metálicas o raíles.
  • Realizar actividades deportivas en campos de golf o de fútbol expuestos.
  • Permanecer dentro de barcos sin protección específica para rayos.
  • Montar a caballo, en bicicleta u otros vehículos abiertos.
  • Apoyarse en un coche o permanecer de pie cerca de estos vehículos.
  • Masificación de personas en campo abierto.
  • Realizar vuelos en aeronaves sin cobertura metálica completa.
que debemos hacer en caso de tormenta 03
Las previsiones meteorológicas y la observación de las nubes nos ayudarán a mantenernos alejados de las tormentas.

Lugares más seguros y precauciones en caso de tormenta

  • Edificios con estructuras de acero y especialmente si se completan con caídas verticales de la misma materia.
  • Edificios con placas metálicas que cubran tejados y paredes de forma que se asegure una superficie eléctrica completa.
  • Edificios con pararrayos.
  • Si el edificio no tiene pararrayos ni estructuras metálicas protectoras, evitar estar cerca de chimeneas, equipos de radio y televisión conectados a antenas, así como líneas telefónicas y eléctricas, especialmente en los puntos de entrada desde el exterior.
  • En el interior de automóviles completamente cerrados (no debe haber aperturas en las puertas ni en las ventanas).
  • En el interior de zonas boscosas densas.
  • Dentro de cuevas en las que se pueda permanecer de pie, agachado o sentado sin estar cerca o en contacto de paredes o techos, lejos de la entrada y sin corrientes de aire.
  • En el caso de encontrarse en un lugar abierto considerado como peligroso, es mejor permanecer de rodillas con los pies juntos e inclinado hacia delante manteniendo los brazos sobre las rodillas. Así se reduce la probabilidad de que algún rayo que haya caído en las inmediaciones encuentre el cuerpo en su recorrido por la tierra. En ningún caso se debe optar por tumbarse.

Para reducir el riesgo de que un rayo nos alcance, debemos mantenernos lo más lejos posible de los probables focos emisores de rayos y de los lugares considerados como peligros. Además, es importante no entrar en contacto con tierra y si tiene que hacerse, adoptar la postura aconsejada.

Fuente: Meteored/El Tiempo