"¿Qué árbol es ese?" Esta pregunta tan común, que casi todo el mundo se ha hecho alguna vez, es el punto de partida de Arbolapp, una herramienta con la que cualquier persona puede identificar árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Creada por el Real Jardín Botánico (RJB) y la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, se presentó al público en 2014 como una app para dispositivos móviles Android e iOS totalmente gratuita. Sin embargo, en la actualidad Arbolapp incluye también todos sus contenidos en una página web (www.arbolapp.es) y ofrece a docentes de ESO y Bachillerato una guía didáctica con actividades para desarrollar dentro y fuera del aula.
Desde 2017 existe además Arbolapp Canarias, otra herramienta de similares características adaptada a la flora del archipiélago por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria. En total, más de 1.250.000 personas han utilizado alguna de estas dos herramientas en sus diferentes soportes.
¿Qué árboles incluye? ¿Por qué no está el ciprés?
Las especies que se pueden identificar con Arbolapp son los árboles autóctonos de la Península Ibérica y las Islas baleares (el abeto, la encina, el algarrobo, etc.) y los no autóctonos (alóctonos) que con mayor frecuencia se han asilvestrado en este territorio (la acacia, el eucalipto, la morera, etc.). Los árboles que no crecen en estas zonas, o que solo lo hacen cultivados (por ejemplo, el ciprés, la secuoya o el magnolio), no han sido incluidos.
¿Por qué? Básicamente, porque hasta el momento no se han podido conseguir recursos para hacer un proyecto más ambicioso; pero también porque la app está pensada para acompañarnos en excursiones a la naturaleza, donde hay muchas zonas sin cobertura de datos. Una vez descargada, la app no necesita conexión a internet. Esto, que la hace más accesible, a su vez obliga a limitar sus contenidos para que no ocupe demasiada memoria en el dispositivo.
Puesto que no era posible incluir todos los árboles del mundo, se hizo una selección basada en criterios científicos y divulgativos. En primer término, se incluyeron los árboles autóctonos para darlos a conocer y subrayar la importancia y diversidad de la flora ibérica, en la que el RJB-CSIC centra sus investigaciones. En segundo lugar, se introdujeron las especies no autóctonas que se asilvestran con mayor frecuencia para que prácticamente todos los árboles que una persona puede encontrar en el medio natural estuvieran contenidos en Arbolapp.

¿Cómo identifico árboles? ¿No puedo hacer una foto y ya está?
Arbolapp nos invita a jugar a una especie de 'Quién es quién' botánico a través de dos métodos de identificación.
El primero es la búsqueda guiada, que funciona como una clave dicotómica: en cada paso se nos presentan dos o tres opciones y debemos elegir la que mejor describe el árbol que estamos observando. Al hacerlo, reducimos el número de especies incluidas en la búsqueda y avanzamos hacia un nuevo paso; así sucesivamente hasta identificar nuestro árbol.
El segundo es la búsqueda abierta, en la que son los usuarios y usuarias quienes deciden qué características del árbol observado (provincia, tipo de hoja, fruto, flor, corteza, etc.) quieren introducir para su identificación.
El uso de Arbolapp es sencillo: los enunciados de las búsquedas están acompañados de imágenes esquemáticas de los caracteres que se deben observar y, en caso de duda, siempre es posible volver al paso anterior o 'plantarse' en medio del proceso para ver los árboles que se encuentran incluidos en la búsqueda.
¿Y no sería más fácil hacer una foto y que Arbolapp dijera de qué especie se trata? Claro que sí, pero con Arbolapp podemos aprender mucho más casi sin darnos cuenta mientras pasamos un buen rato. Al observar los árboles y confrontar lo que vemos con los enunciados de las búsquedas, descubriremos las principales características de una especie o género y ampliaremos nuestros conocimientos sobre botánica.
¿Qué más puedo aprender sobre un árbol?
Arbolapp es mucho más que una herramienta de identificación. Cada una de las 143 especies incluidas cuenta con una completa ficha que contiene varias fotografías, un mapa de distribución, el nombre científico y los nombres comunes más populares en varios idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego e inglés). Además, el texto ofrece abundante información sobre las características, la ecología y la distribución del árbol.
El último apartado (Más información) se ocupa de cuestiones como el uso que los seres humanos hemos dado a cada especie a lo largo de la historia, las referencias a esos árboles en la literatura hispana y universal o el origen etimológico de su nombre científico. También encontraremos curiosidades que nos ayudarán a recordar el árbol en cuestión: por ejemplo, que las bolas de la lotería nacional están hechas con madera de boj o que en el Antiguo Egipto se extraía veneno de los frutos amargos del almendro para ajusticiar criminales.
Fuente: Real Jardín Botánico / Eduardo Actis, integrante de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC y coordinador de Arbolapp.