Primer caso en España de gripe aviar en humanos: ¿hay motivos para la preocupación?

Un trabajador de una explotación de gallinas ponedoras del municipio de Fontanar, en Guadalajara, dio positivo en gripe aviar H5N1 hace algo más de una semana. Es el primer caso detectado en España y el segundo en Europa en 2022, tras el de Reino Unido en enero.

Raúl Rivas González/Catedrático de Microbiología, Universidad de Salamanca.

La OMS recomienda a los países que, siempre que aparezcan brotes de gripe aviar, permanezcan atentos y consideren medidas de mitigación.
La OMS recomienda a los países que, siempre que aparezcan brotes de gripe aviar, permanezcan atentos y consideren medidas de mitigación.

La amenaza zoonótica de la gripe aviar sigue siendo elevada, debido a la propagación del virus entre aves. Los eventos de muertes masivas entre éstas son preocupantes, aunque el riesgo pandémico general no se considera que haya cambiado en comparación con años anteriores.

Por desgracia, esta temporada de gripe aviar es la mayor observada en Europa hasta el momento. Según los últimos datos del informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y el laboratorio de referencia de la Unión Europea (UE), a fecha 4 de octubre, se habían producido 2 467 brotes en aves de corral, 48 millones de aves sacrificadas en los establecimientos afectados, 187 detecciones en aves cautivas y 3.573 eventos de gripe aviar altamente patógena en aves silvestres.

La OMS recomienda a los estados miembros que, siempre que aparezcan brotes de este tipo, permanezcan atentos y consideren medidas de mitigación para reducir la exposición humana a aves potencialmente infectadas

La extensión geográfica no tiene precedentes: va desde las islas Svalbard hasta el sur de Portugal y el este de Ucrania, afectando a 37 países europeos. La OMS recomienda a los estados miembros que, siempre que aparezcan brotes de este tipo, permanezcan atentos y consideren medidas de mitigación para reducir la exposición humana a aves potencialmente infectadas, para reducir el riesgo de infecciones zoonóticas adicionales.

Muy contagioso y mortal entre las aves de corral

El virus de la influenza aviar H5N1 altamente patógeno (HPAI) de origen asiático es muy contagioso y particularmente mortal entre las aves de corral. Fue detectado por primera vez en 1996 en gansos en China, y por primera en seres humanos en 1997, en medio de un brote originado en estos animales en Hong Kong.

Este virus es particularmente mortal entre las aves de corral.
Este virus es particularmente mortal entre las aves de corral. Foto: IStock.

Los virus que circulan actualmente en Europa pertenecen al clado 2.3.4.4b con siete genotipos, tres de los cuales han sido identificados por primera vez durante este período de tiempo, siendo detectados durante el verano. Siguen estando poco adaptado a los humanos.

No se transmite (aún) de persona a persona

La transmisión de aves a humanos es poco frecuente y no se ha observado transmisión sostenida de persona a persona. Sin embargo, debido a que causa enfermedades graves en humanos, y a la posibilidad de que los virus de la gripe aviar puedan mutar y adquirir la capacidad de propagarse fácilmente representa una amenaza pandémica importante.

A nivel global, desde enero de 2003 ha sido notificados 866 casos de infección humana que han sido reportados en 21 países

De hecho, los virus de gripe aviar H5N1 altamente patógenos también han sido detectados en especies de mamíferos salvajes en Europa y América del Norte y han mostrado marcadores genéticos de adaptación a la replicación en mamíferos.

A nivel global, desde enero de 2003 ha sido notificados 866 casos de infección humana que han sido reportados en 21 países. De estos 866 casos, 456 fueron mortales, lo que muestra una tasa de letalidad del 53 %. El último caso fue notificado en julio de 2021 en la India.

¿Qué significa H5N1?

Para saber qué es exactamente el virus H5N1 debemos empezar por saber que existen cuatro tipos de virus de gripe estacional que son denominados como virus influenza A, virus influenza B, virus influenza C y virus influenza D. El reservorio ancestral de todos los virus influenza tipo A son las aves acuáticas, en particular las incluidas en el orden Anseriformes, al que pertenecen los gansos o los patos, y en el orden Charadriiformes, donde se encuentran las gaviotas.

El reservorio ancestral de todos los virus influenza tipo A son las aves acuáticas, como los gansos.
El reservorio ancestral de todos los virus influenza tipo A son las aves acuáticas, como los gansos. Foto: IStock.

Todas las pandemias de gripe conocidas han sido ocasionadas por los del tipo influenza A. Éstos son los únicos responsables de la gripe aviar, además de ser los agentes causales de la común en humanos y de las porcina y equina.

Los virus de la gripe poseen una alta tasa de mutación y un fenómeno conocido como redistribución genética, que permite que generen muchas combinaciones distintas

Los virus de la gripe poseen una alta tasa de mutación y un fenómeno conocido como redistribución genética, que permite que generen muchas combinaciones distintas.

Los virus de influenza tipo A pueden dividirse en diferentes subtipos, dependiendo de los genes que constituyen las proteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N).

Hay 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa diferentes, de H1 a H18 y de N1 a N11 respectivamente, por lo que potencialmente existen decenas de combinaciones del subtipo de influenza A, siendo H5N1 una de ellas. Es destacable que dentro de cada subtipo se encuentra una considerable variabilidad genética, antigénica y fenotípica, lo que repercute en la patogenicidad de la cepa.

La mayoría de los subtipos de virus influenza patógenos para los seres humanos se originan en aves y cerdos. Estos últimos se consideran un recipiente de recombinación ideal para variantes de diversos orígenes. En las aves acuáticas, los virus de influenza A se replican y son eliminados del tracto digestivo, lo que permite la transmisión por el agua. En humanos, porcinos y otros modelos de mamíferos, se replican en el tracto respiratorio superior o inferior, lo que favorece la transmisión aérea.

Existen decenas de combinaciones del subtipo de influenza A, siendo H5N1 una de ellas.
Existen decenas de combinaciones del subtipo de influenza A, siendo H5N1 una de ellas. Foto: IStock.

Los subtipos zoonóticos más importantes del virus de la influenza A pertenecen a los subtipos con proteínas hemaglutininas 5 y 7. De los dos subtipos altamente patógenos conocidos (H5 y H7), casi todos los casos mortales en humanos han sido causados por el linaje euroasiático H5N1.

El virus H5N1 podría ser endémico en las aves silvestres de Europa

La persistencia observada del virus H5N1 altamente patógeno en aves silvestres desde la ola epidémica de la temporada 2020-2021 indica que puede haberse vuelto endémico en éstas. Eso implica que un peligro más elevado para la salud de aves, humanos y la vida silvestre europea permanece presente todo el año, con mayor riesgo en los meses de otoño e invierno.

Las opciones de respuesta a esta nueva situación epidemiológica incluyen la definición y la rápida implementación de estrategias adecuadas y sostenibles de mitigación de la enfermedad, como medidas de bioseguridad apropiadas y estrategias de vigilancia

Las opciones de respuesta a esta nueva situación epidemiológica incluyen la definición y la rápida implementación de estrategias adecuadas y sostenibles de mitigación de la enfermedad, como medidas de bioseguridad apropiadas y estrategias de vigilancia para la detección temprana en los diferentes sistemas de producción avícola.

La persistencia observada del virus H5N1 en aves silvestres  indica que puede haberse vuelto endé
La persistencia observada del virus H5N1 en aves silvestres indica que puede haberse vuelto endémica en éstas. Foto: IStock.

Dada la mortalidad sustancial de aves silvestres asociada con la detección del virus H5N1 altamente patógeno, es importante que las autoridades pertinentes aseguren una documentación cuidadosa de la cantidad de éstas encontradas muertas o enfermas debido a esta afección. Dicha información proporciona una base fáctica que ayuda a formular políticas y a minimizar la probabilidad de que ocurran eventos similares en el futuro.

¿Y las personas infectadas?

Las personas potencialmente expuestas a aves de corral infectadas o en cautiverio, por ejemplo, durante las operaciones de sacrificio, o los trabajadores en contacto cercano con mamíferos potencialmente infectados, como zorros u otros animales salvajes, deben estar adecuadamente protegidas y monitoreadas activamente. O, al menos, autocontrolarse, vigilar síntomas respiratorios, síntomas neurológicos o conjuntivitis durante diez días después de la exposición. En caso de síntomas, deberían informar inmediatamente a las autoridades sanitarias locales u a otros servicios preventivos para iniciar pruebas y seguimiento.

Las características epidemiológicas del virus de la influenza aviar H5N1 parecen respaldar su endemicidad a gran escala en algunos ecosistemas

Desde luego, las características epidemiológicas del virus de la influenza aviar H5N1, incluidas la variedad de huéspedes, la supervivencia en el medio ambiente, la dosis infecciosa mínima, la patogenicidad y las tasas de excreción, parecen respaldar su endemicidad a gran escala en algunos ecosistemas. Por nuestro bien, es prudente vigilar y monitorear la aparición de brotes en aves de este virus.

Fuente: The Conversation.