A medida que un cometa se desplaza a través del sistema solar interior, el Sol lo calienta, lo que hace que el hielo debajo de la superficie se vaporice hacia el espacio. El vapor de ventilación desaloja el polvo y la roca, y el gas crea una cola brillante que puede extenderse a millones de millas del núcleo, como un velo etéreo.
Mientras que los cometas contienen muchos hielos diferentes, los asteroides son principalmente rocas y no se sabe que produzcan exhibiciones tan majestuosas, excepto Faetón
Mientras que los cometas contienen muchos hielos diferentes, los asteroides son principalmente rocas y no se sabe que produzcan exhibiciones tan majestuosas, excepto Faetón.
Faetón, la fuente de las Gemínidas
Faetón es un asteroide Apolo, de 5,8 kilómetros de ancho que pasa más cerca del Sol que cualquier otro actualmente. Si bien su nombre, puede no sonar familiar, es la fuente de la lluvia anual de meteoros Gemínidas, que ocurre anualmente a mediados de diciembre.

La aproximación más cercana de Faetón al Sol ocurre cada 524 días, calentando la superficie del asteroide a aproximadamente 750 ° centígrados, lo suficientemente caliente como para liberar agua, dióxido de carbono o hielo de monóxido de carbono en la superficie del asteroide.
El asteroide todavía se desgasifica hoy y se ilumina a medida que se acerca al Sol
Sin embargo, con un período orbital tan corto, estos elementos se habrían secado hace mucho tiempo. Pues no es así, el asteroide todavía se desgasifica hoy y se ilumina a medida que se acerca al Sol.

Los cometas normalmente se comportan así: cuando se calientan, sus superficies heladas se vaporizan, Pero, ¿qué está provocando que Faetón brille si no vaporiza los hielos?
El culpable podría ser el sodio. Como explican los autores de un nuevo estudio, su órbita alargada de 524 días lleva al objeto dentro de la órbita de Mercurio, tiempo durante el cual el Sol calienta la superficie del asteroide hasta aproximadamente 1.390 grados Fahrenheit (750 grados Celsius). Con una órbita tan cálida, cualquier hielo de agua, dióxido de carbono o monóxido de carbono cerca de la superficie del asteroide se habría quemado hace mucho tiempo. Pero a esa temperatura, el sodio puede estar saliendo de la roca del asteroide y hacia el espacio.
"Faetón es un objeto curioso que se activa a medida que se acerca al Sol", declaró el líder del estudio, el científico Joseph Masiero. “Sabemos que es un asteroide y la fuente de las Gemínidas. Pero contiene poco o nada de hielo, por lo que nos intrigó la posibilidad de que el sodio, que es relativamente abundante en los asteroides, pudiera ser el elemento que impulsa esta actividad ".

Masiero y su equipo se inspiraron en las observaciones de las Gemínidas. Cuando los meteoritos, pequeños trozos de escombros rocosos del espacio, atraviesan la atmósfera de la Tierra como meteoros, se desintegran. Pero antes de que lo hagan, la fricción con la atmósfera hace que el aire que rodea a los meteoroides alcance miles de grados, generando luz.
El color de esta luz representa los elementos que contienen. El sodio, por ejemplo, crea un tinte anaranjado. Se sabe que las Gemínidas son bajas en sodio.
Este nuevo estudio sugiere que el sodio puede desempeñar un papel clave en la expulsión de los meteoroides Gemínidas de la superficie de Faetón.
Hasta ahora, se suponía que estos pequeños trozos de roca perdían de alguna manera su sodio después de dejar el asteroide. Este nuevo estudio sugiere que el sodio puede desempeñar un papel clave en la expulsión de los meteoroides Gemínidas de la superficie de Faetón.

Los investigadores piensan que a medida que el asteroide se acerca al Sol, su sodio se calienta y se vaporiza. Este proceso habría agotado el sodio de la superficie hace mucho tiempo, pero el sodio dentro del asteroide aún se calienta, se vaporiza y se propaga al espacio a través de grietas y fisuras en la corteza más externa de Faetón.
Estos chorros proporcionarían suficiente empuje para expulsar los escombros rocosos de su superficie. De tal forma que el sodio burbujeante podría explicar no solo el brillo similar a un cometa del asteroide, sino también cómo los meteoroides Gemínidas serían expulsados del asteroide y por qué contienen poco sodio.
Pruebas de laboratorio requeridas
Para averiguar si el sodio se convierte en vapor y sale de la roca de un asteroide, los investigadores analizaron muestras del meteorito Allende, que cayó sobre México en 1969, en un laboratorio. Éste puede provenir de un asteroide comparable a Faetón y pertenece a una clase de meteoritos, llamados condritas carbonáceas, que se formaron durante los primeros días del sistema solar. Así que, calentaron las virutas del meteorito a la temperatura más alta que Faetón experimentaría cuando se acerca al Sol y los resultados coincidieron con lo sucedido con el asteroide.
Este nuevo estudio respalda una creciente corriente que evidencia que categorizar objetos pequeños en nuestro sistema solar como "asteroides" y "cometas" es muy simple
Este nuevo estudio respalda una creciente corriente que evidencia que categorizar objetos pequeños en nuestro sistema solar como "asteroides" y "cometas" es muy simple.
“Nuestro último hallazgo es que si las condiciones son las adecuadas, el sodio puede explicar la naturaleza de algunos asteroides activos, haciendo que el espectro entre asteroides y cometas sea aún más complejo de lo que creíamos”, afirmó Masiero.