¿Podría el Yucatán estar amenazado por grandes terremotos y tsunamis?

Hasta el momento, las grandes amenazas meteorológicas constatadas de la península del Yucatán, México, son los huracanes, considerándose una zona tectónicamente estable… ¿estamos seguros de esto?

Planeta 2030

Cordón de bloques con una ruina Maya encima. Foto: UNED
Cordón de bloques con una ruina Maya encima. Foto: UNED

La península de Yucatán en México es considerada una zona tectónicamente estable con poca actividad sísmica significativa, siendo los huracanes su única amenaza. Hasta el momento, pues un grupo de científicos, al estudiar la costa oriental, ha detectado evidencia de actividad sísmica durante el Holoceno.

Algunos terremotos de gran intensidad producidos en el Caribe han podido sentirse en el Yucatán, sin que hubiera constancia de movimientos sísmicos destructivos 

El equipo liderado por Javier Lario, catedrático de Geodinámica Externa de la Facultad de Ciencias de la UNED, ha estudiado en detalle 100 km de la costa oriental del Yucatán y Cozumel, encontrando crestas de hasta cinco metros de altura en las que se hallaron rocas de hasta ocho toneladas de peso y más de un metro de longitud.

Según publica la revista Sedimentology, el origen de estos bloques podría encontrarse en eventos de olas extremas, lo que resulta poco compatible con las olas producidas por los huracanes, aún en los casos más graves como fueron el Gilbert en 1988 y Wilma en 2005.

Los investigadores concluyen que las crestas encontradas y los grandes bloques de piedra se deben a movimientos sísmicos con la suficiente capacidad como para generar tsunamis en esta zona. En los últimos años varios terremotos importantes generados en el Caribe han podido sentirse en Quinta Ro, la costa caribeña de Yucatán, pero no había constancia de terremotos importantes con capacidad destructiva.

“Con el estudio de los cordones de bloques, así como la constatación de eventos sísmicos que afectaron a diferentes ruinas mayas (por medio de la arqueosismicidad) y a diferentes espeleotemas en las cuevas sumergidas (cenotes), se ha podido concluir que un gran evento sísmico generó un tsunami que llegó a la costa este de Yucatán hace entre 1.500 y 1.200 años”, comenta Javier Lario.

Terremotos Yucatan 2
El investigador Javier Lario junto a un bloque de piedra de 2,7 metros de largo y 8 toneladas de peso. Foto: UNED

Para llegar a estar conclusiones, los investigadores utilizaron un modelo matemático para simular un tsunami generado por un seismo de magnitud 7,6 en el sistema de fallas de Motagua en las Islas Cisne, con 19 km de profundidad y 110 km de largo.

“Si bien la probabilidad es baja, hay que tener en cuenta estos procesos en esta zona con alta tasa de turismo costero y con un incremento importante de construcciones hoteleras en la línea de costa”, recalca Lario

Revisión de los protocolos ante terremotos y tsunamis

Los resultados de esta simulación demuestran que se puede generar un tsunami que alcance esta zona del Yucatán, con capacidad para generar olas que pudieran mover esos bloques.

“La continuación de este trabajo podría evidenciar otros eventos sísmicos en fechas cercanas. Si bien la probabilidad de ocurrencia es baja, hay que tener en cuenta estos procesos en esta zona con alta tasa de turismo costero y con un incremento importante de construcciones hoteleras en la línea de costa”, recalca el científico español.

La investigación, en la que han participado también la Universidad de Alcalá, Málaga y la de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras, revela así la necesidad de revisar todos los protocolos de mitigación de riesgos sísmicos y tsunami de la zona.

Fuente: SINC