El equipo de científicos demostró que las bacterias en el exterior de la Estación Espacial Internacional pueden sobrevivir en el espacio durante años. También concluyó que la bacteria Deinococcus radiodurans, utilizada en el experimento, podría incluso hacer el viaje de la Tierra a Marte, lo que sugiere la probabilidad de nuestros propios comienzos extraterrestres.
Para comprender cómo las bacterias pueden resistir la dureza del espacio, los científicos enviaron grupos de células de Deinococcal a la Estación Espacial Internacional. Una vez allí, la muestra, de alrededor de 1 milímetro de diámetro, se adhirió al exterior de la estación en placas de aluminio. Durante el transcurso de tres años, se enviaron muestras de éstas desde el espacio a la Tierra para su posterior estudio.
Los investigadores estiman que tales bacterias podrían sobrevivir en el espacio hasta 8 años
Lo que los investigadores encontraron es que, si bien la capa externa de los grumos fue eliminada por la fuerte radiación UV, las capas internas sobrevivieron. Estaban esencialmente protegidas por las bacterias muertas en la capa exterior. Una vez en un laboratorio, pudieron reparar el daño en su ADN e incluso crecer más.
Los investigadores estiman que tales bacterias podrían sobrevivir en el espacio hasta 8 años.
Akihiko Yamagishi de la Universidad de Farmacia y Ciencias de la Vida de Tokio en Japón, quien participó en el estudio, aseguró que su trabajo demuestra que las bacterias no solo pueden sobrevivir en el espacio, sino que también pueden ser la forma en que la vida se propaga por todo el universo, a través de la panspermia.

“Si pueden sobrevivir en el espacio, pueden transferirse de un planeta a otro”, explicó en su momento Yamagishi a New Scientist. “No sabemos de dónde surgió la vida. Si la vida surgió en la Tierra, puede (haber sido) transferida a Marte. Alternativamente, si la vida surgió en Marte, puede (haber sido) transferida a la Tierra... lo que significa que somos descendientes de la vida marciana".
Teoría de la panspermia
El concepto de panspermia comenzó de forma básica en el trabajo de investigadores, como Jöns Jacob Berzelius, Hermann Richter y Svante Arrhenius desde la década de 1830 hasta principios del siglo XX. En años más recientes, ha sido promovido por el profesor Chandra Wickramasinghe, un antiguo colega del famoso cosmólogo Sir Fred Hoyle.
Sus puntos de vista también incluyen la idea de que se han producido pandemias y brotes de enfermedades como resultado de esporas activas que viajan a través del vacío del espacio interplanetario y llegan a la atmósfera
Sus puntos de vista también incluyen la idea de que se han producido pandemias y brotes de enfermedades como resultado de esporas activas que viajan a través del vacío del espacio interplanetario y llegan a la atmósfera.
Muchos exobiólogos dudan de estas conclusiones. Sin embargo, fue Wickramasinghe quien propuso por primera vez, con Hoyle en 1974, que parte del polvo en el espacio interestelar era en gran parte orgánico, ya que estaba compuestos de carbono, incluidos silicatos, carbono inorgánico (como el grafito) y hielos de varios tipos.

Hoy la comunidad científica acepta que las moléculas orgánicas son comunes en la galaxia.
¿La vida en la Tierra vino del espacio?
En sus primeros días, la Tierra fue bombardeada constantemente por meteoritos y también fue golpeada por un planeta del tamaño de Marte llamado Theia, lo que probablemente resultó en la formación de nuestra luna. Esto sucedió hace unos 4.500 millones de años y la vida empezó a brotar hace unos 4.000. ¿Existe una conexión entre todas las colisiones y nuestra existencia? Teniendo en cuenta el lento ritmo de la evolución, la aparición relativamente rápida de vida después de que la Tierra se enfrió apunta a que la panspermia es una posible explicación.
Otra implicación de la panspermia: si comenzamos como microbios de otro planeta, ¿por qué no habría más vida en todo el universo, originada de manera similar?
Otra implicación de la panspermia: si comenzamos como microbios de otro planeta, ¿por qué no habría más vida en todo el universo, originada de manera similar? Si se sigue esta lógica, hay una buena posibilidad de que la vida cósmica sea abundante.
Fuente: Big Think.