¡Los ornitorrincos brillan en la oscuridad!

Cuando ya nos habíamos acostumbrados al extraño ornitorrinco, un equipo de científicos descubre que este mamífero australiano brilla en la oscuridad.

Juan Domínguez

Una serie de fotografías reveló que el ornitorrinco brilla en la oscuridad. Foto: LiveScience.
Una serie de fotografías reveló que el ornitorrinco brilla en la oscuridad. Foto: LiveScience.

Cuando un espécimen de ornitorrinco de Australia fue enviado a Gran Bretaña para su examen en 1799, los científicos pensaron que era la idea de los australianos de una broma divertida.

Y es que básicamente parece cuatro animales reunidos en uno: una serpiente, un pato, un castor y una nutria. El zoólogo inglés George Shaw fue el primero en documentar la especie y también se sorprendió. La consideró un engaño. "Naturalmente, suscita la idea de una preparación engañosa por medios artificiales", escribió.

Además de parecer una mezcolanza de aves y mamíferos, el ornitorrinco también tiene cualidades reptiles: los machos tienen una garra venenosa en sus patas traseras, que utilizan para picar a los enemigos

Hasta cien años después de su descubrimiento, los científicos no reconocerían que el ornitorrinco es un animal real. Además de parecer una mezcolanza de aves y mamíferos, el ornitorrinco también tiene cualidades reptiles: los machos tienen una garra venenosa en sus patas traseras, que utilizan para picar a los enemigos.

La ilustración de la imagen principal fue dibujada por  Frederick Polydore Nodder en junio de 1799 y es la primera que muestra un ornitorrinco.
La ilustración de la imagen principal fue dibujada por Frederick Polydore Nodder en junio de 1799 y es la primera que muestra un ornitorrinco. Imagen: LiveScience.
 Actualmente, cuando ya no habíamos acostumbrado a él y pensábamos que habíamos descubierto todo lo que hay que averiguar sobre el extraño mamífero, resulta que estábamos equivocados y vuelve a sorprender: ¡Los ornitorrincos brillan en la oscuridad!

Una investigación que apareció publicada en la revista Mammalia el mes pasado mostraba que si los científicos hacían brillar luz con longitudes de onda de entre 200 y 400 nanómetros (luz ultravioleta) en un ornitorrinco, entonces el cuerpo marrón del animal se convierte en un azul verdoso brillante.

Emitir luz de un color después de absorber luz de otro diferente se llama fluorescencia, y los científicos solo reconocían hasta ese momento un par de mamíferos fluorescentes

Emitir luz de un color después de absorber luz de otro diferente se llama fluorescencia, y los científicos solo reconocían hasta ese momento un par de mamíferos fluorescentes. Desde entonces, los ornitorrincos pertenecen a ese club exclusivo. No obstante, sí se han convertido en el primero de los mamíferos que ponen huevos, también conocidos como monotremas, en tener esta peculiaridad.

Los wombats son una de las especies que son biofluorescentes bajo la luz ultravioleta.
Los wombats son una de las especies que son biofluorescentes bajo la luz ultravioleta. Foto: LiveScience.

Antes de este descubrimiento, la llamada también biofluorescencia se conocía en solo dos mamíferos: las ardillas voladoras, que son mamíferos placentarios, y las zarigüeyas, que son marsupiales, según el estudio.

El ornitorrinco, un candidato perfecto

Pero ¿cómo se realizó este descubrimiento? La coautora de la investigación, Allison Kohler, había probado previamente especímenes de ardillas voladoras en museos y descubrió que las tres especies de América del Norte: la ardilla voladora del norte (Glaucomys sabrinus ), la ardilla voladora del sur ( Glaucomys volans ) y la ardilla voladora de Humboldt ( Glaucomys oregonensis ) brillaban de color rosa brillante con luz ultravioleta.

Mientras ella y su equipo hacían estas comprobaciones, decidieron observar otras especies de mamíferos en la misma colección el museo. "Nos estábamos preparando para nuestro segundo día en el Field Museum en Chicago para documentar la biofluorescencia en las ardillas voladoras del Nuevo Mundo, y comencé a preguntarme qué tan ampliamente distribuido podría estar este rasgo dentro del reino animal", explicó Erik Olson, coautor del nuevo estudio y profesor asociado de recursos naturales en Northland College.

"¿Quién no quiere examinar un espécimen de ornitorrinco?. Todos estuvimos de acuerdo en que deberíamos explorar esta idea"

Los investigadores sabían que los ornitorrincos, como las ardillas voladoras eran activos durante la noche y durante el crepúsculo, cuando era visible un resplandor misterioso. Esto hizo que se convirtieran en grandes candidatos para encontrar biofluorescencia en monotremas

"Además, ¿quién no quiere examinar un espécimen de ornitorrinco?" añadió. "Todos estuvimos de acuerdo en que deberíamos explorar esta idea".

"Pie plano con hocico de pájaro"

Los ornitorrincos son semiacuáticos y viven en el este de Australia, y son una mezcolanza tan peculiar de partes del cuerpo que parecen improvisados ​​a partir de animales no relacionados; así que quizás de forma apropiada, su nombre científico, Ornithorhynchus anatinus , significa pie plano con hocico de pájaro, según el Museo de Historia Natural de Londres (NHM).

Estos extraños mamíferos tienen cuerpos peludos, colas de castor planas y sin pelo, patas palmeadas (los machos también tienen espolones en las patas traseras cargados de veneno) y picos anchos como los de un pato.

El ornitorrinco o Platypus, ornithorhynchus anatinus
El ornitorrinco o Platypus, ornithorhynchus anatinus. Foto: Istock.

El descubrimiento del resplandor fluorescente de los ornitorrincos provino de dos especímenes de Tasmania, Australia, en la colección del Museo Field en Chicago. Ambos especímenes, un macho y una hembra, mostraron el brillo, según el estudio. Luego, los científicos probaron un tercer espécimen en el Museo Estatal de la Universidad de Nebraska en Lincoln, Nebraska; ese ornitorrinco, un macho, había sido recolectado en Nueva Gales del Sur, Australia. También brillaba en verde con luz ultravioleta.

Por otro lado, el color verdoso azulado mostró un patrón e intensidad similares en los ornitorrincos masculinos y femeninos, lo que sugiere que no es un rasgo sexual relacionado con la reproducción, según informaron los investigadores.

Debido a que no dependen en gran medida de la vista, es posible que su biofluorescencia no se use para comunicarse entre sí, sino para reducir su visibilidad a los depredadores

Los ornitorrincos navegan por sus entornos acuáticos crepusculares a través de la mecanorrecepción, la detección de estímulos mecánicos como el tacto y el sonido, y la electroestimulación, la percepción de señales eléctricas naturales. Debido a que no dependen en gran medida de la vista, es posible que su biofluorescencia no se use para comunicarse entre sí, sino para reducir su visibilidad a los depredadores, como en el caso de algunos crustáceos biofluorescentes.

Platypus en la naturaleza salvaje.
Platypus en la naturaleza salvaje.

"Si hay una función ecológica, probablemente tenga que ver con las interacciones entre los ornitorrincos y otras especies", como los depredadores, explicó en su momento Olson en el correo electrónico. "Sin embargo, existe la posibilidad de que el rasgo tenga poca o ninguna función ecológica. Sólo más investigaciones pueden decirlo", dijo Olson.

"Nuestro descubrimiento de este rasgo nos recuerda que el mundo natural todavía está lleno de misterios"

"Nuestro descubrimiento de este rasgo nos recuerda que el mundo natural todavía está lleno de misterios", continuó explicando Olson. "Con suerte, nuestro trabajo arroja luz sobre esta especie única y casi amenazada".