La ONU usará técnicas nucleares para gestionar la crisis del vertido de petróleo en Perú

La ONU ha propuesto el uso de una serie de técnicas nucleares para manejar eficazmente el impacto del vertido de petróleo en Perú y superar así esta grave crisis medioambiental, provocada por la erupción del volcán de la isla de Tonga.

Técnicos trabajando en el derrame de petróleo como consecuencia de la erupción del Tonga en Perú.
Técnicos trabajando en el derrame de petróleo como consecuencia de la erupción del Tonga en Perú.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anunciaba recientemente el envío a Perú de un grupo de expertos y un equipo de monitorización, para ayudar en las tareas de evaluación y a limitar el daño ambiental ocasionado por el gran vertido de petróleo del pasado 15 de enero en la localidad de Ventanilla, al norte de Lima, la capital del país.

Al respecto, el director general del Organismo, Rafael Mariano Grossi, ha anunciado en videoconferencia con el ministro peruano de Relaciones Exteriores, Óscar Maúrtua de Romaña, que el uso de una serie de técnicas nucleares servirá para recopilar los datos científicos que precisan las autoridades para manejar eficazmente el impacto del vertido y superar la crisis medioambiental.

Se vertieron unos 6.000 barriles de petróleo, que afectan a más de 700 hectáreas de agua y 180 de costa

“El OIEA adoptará medidas inmediatas para ayudar al Perú a abordar esta grave situación, que pone en riesgo el valioso entorno costero del país y su economía sustentada en la pesca”, señaló Rafael Mariano Grossi.

La última actualización proporcionada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que se vertieron unos 6.000 barriles de petróleo, que afectan a más de 700 hectáreas de agua y 180 de costa.

El equipo técnico orientará a las autoridades en la gestión de la emergencia y la contención del derrame.
El equipo técnico orientará a las autoridades en la gestión de la emergencia y la contención del derrame.

Las corrientes marinas estarían arrastrando el petróleo hacia el norte causando más daños ambientales y amenaza la salud y los medios de vida de las comunidades costeras cercanas.

El trabajo de la misión

El máximo responsable del Organismo añadió que la misión partirá próximamente con expertos “de primera categoría y un potente equipo de monitorización”, que servirán para “marcar una diferencia tangible en la lucha del Perú contra esta emergencia ambiental”.

Los conocimientos se basan en una serie de técnicas nucleares e isotópicas, que sirven para tener una mejor comprensión sobre los efectos contaminantes del petróleo y la parafina en los océanos

La misión de asistencia del Organismo se llevará a cabo en coordinación con otras organizaciones de las Naciones Unidas, cuyo mandato comprende la esfera de la contaminación marina, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Marítima Internacional.

Trabajo de evaluación de los datos ambientales del vertido de petróleo en la costa peruana.
Trabajo de evaluación de los datos ambientales del vertido de petróleo en la costa peruana.

Los conocimientos especializados que facilita el Organismo se basan en una serie de técnicas nucleares e isotópicas, que sirven para tener una mejor comprensión sobre los efectos contaminantes del petróleo y la parafina en los océanos. Esto ayuda a los países a detectar la fuente de los vertidos y planear mejor las actividades de limpieza, así como a determinar quién ha de asumir la responsabilidad al respecto.

Un daño ecológico sin precedentes

La refinería se encuentra cerca del distrito de Ventanilla, una zona densamente poblada y con altos niveles de pobreza. La contaminación por hidrocarburos sigue extendiéndose y ya ha alcanzó el distrito vecino de Ancón, a dos reservas marinas nacionales y, más recientemente, el puerto norteño de Chancay. Las autoridades describen la situación como el peor desastre ecológico de la historia reciente de Perú.

El vertido está causando importantes daños medioambientales y supone un riesgo para la salud y los medios de vida de las zonas del litoral que se encuentran en situación de emergencia

El vertido está causando importantes daños medioambientales y supone un riesgo para la salud y los medios de vida de las zonas del litoral que se encuentran en situación de emergencia, especialmente para las familias de pescadores y las economías turísticas locales.

El ministerio de Medio Ambiente informó que las pérdidas directas e indirectas para el turismo por los efectos del vertido ascenderán a unos 52 millones de dólares. Además, decenas de personas sin formación ni protección están arriesgando su salud tratando de limpiar la vida silvestre en las playas cercanas.

La isla volcánica Hunga Tonga Hunga Haʻapai tal como apareció antes de la erupción masiva del 15 de enero.

Relacionado

La erupción de Tonga ayuda a los científicos a comprender Marte y Venus