Ocho curiosidades de la Tierra

Nuestro planeta es el tercero desde el Sol y se formó hace 4.540 millones de años. Es el único del sistema solar que no lleva el nombre de una deidad griega o romana. Repasamos más curiosidades de la Tierra.

Lourdes Fernández

Las curiosidades de la Tierra son muchas.
Las curiosidades de la Tierra son muchas.

La Tierra no es solo el lugar al que llamamos hogar, también está llena de maravillas científicas y belleza espectacular.

Con un diámetro de aproximadamente 13.000 kilómetros, es el quinto planeta más grande del sistema solar. Es más pequeño que los cuatro gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, pero más grande que los otros tres rocosos, Mercurio, Marte y Venus. Mientras los científicos continúan buscando pistas de vida más allá de la Tierra, nuestro planeta sigue siendo el único lugar en el universo donde hemos identificado organismos vivos.

Hoy descubrimos ocho curiosidades de la Tierra.

1. La tectónica de placas mantiene cómodo al planeta

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas. Básicamente, su corteza exterior se divide en regiones conocidas como placas tectónicas. Éstas están flotando en la parte superior del interior del magma del planeta y pueden moverse unas contra otras. Cuando dos chocan, una se subduce (pasa por debajo de otra), y donde se separan, permiten que se forme una corteza fresca.

Este proceso es muy importante por varias razones. No solo conduce a la renovación de la superficie tectónica y la actividad geológica, sino que también es intrínseco al ciclo del carbono

Este proceso es muy importante por varias razones. No solo conduce a la renovación de la superficie tectónica y la actividad geológica (es decir, terremotos, erupciones volcánicas, formación de montañas y fosas oceánicas), sino que también es intrínseco al ciclo del carbono.

Ilustración 3D de una sección científica de tierra para explicar la subducción y la tectónica de placas
Ilustración 3D de una sección científica de tierra para explicar la subducción y la tectónica de placas.

Cuando las plantas microscópicas en el océano mueren, caen al fondo del océano. Durante largos períodos de tiempo, los restos de esta vida, ricos en carbono, son llevados de vuelta al interior de la Tierra y reciclados. Esto extrae el carbono de la atmósfera, lo que asegura que no suframos un efecto invernadero desbocado, que es lo que sucedió en Venus. Sin la acción de la tectónica de placas, no habría forma de reciclar el carbono, y la Tierra se convertiría en un lugar infernalmente sobrecalentado.

2. La Tierra es casi una esfera

Mucha gente tiende a pensar que la Tierra es una esfera. De hecho, entre el siglo VI a. C. y la era moderna, éste siguió siendo el consenso científico. Pero gracias a la astronomía moderna y los viajes espaciales, los científicos han llegado a comprender que en realidad tiene la forma de una esfera aplanada (también conocida como un esferoide achatado).

La Tierra, en realidad, tiene la forma de una esfera aplanada.
La Tierra, en realidad, tiene la forma de una esfera aplanada.

Esta forma es similar a una esfera, pero donde los polos se aplanan y el ecuador sobresale. En el caso de la Tierra, este abultamiento se debe a la rotación de nuestro planeta. Esto significa que la medida de polo a polo es de unos 43 kilómetros menos que su diámetro a través del ecuador.

3. El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua

Cuando los astronautas fueron por primera vez al espacio, miraron hacia atrás a la Tierra con ojos humanos por primera vez. Con base en sus observaciones, adquirió el apodo de “Planeta Azul”. Y no es de extrañar, ya que el 70% está cubierto por océanos. El 30% restante es la corteza sólida que se encuentra sobre el nivel del mar, de ahí que se le llame “corteza continental”.

4. La atmósfera de la Tierra se extiende hasta una distancia de 10.000 kilómetros

La atmósfera de la Tierra es más espesa dentro de los primeros 50 kilómetros desde la superficie, pero en realidad se extiende hasta unos 10.000 kilómetros en el espacio. Está formada por cinco capas principales: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera y la exosfera. Como regla general, la presión y la densidad del aire disminuyen cuanto más alto entra en la atmósfera y cuanto más lejos está de la superficie.

La atmósfera de la Tierra está formada por cinco capas principales.
La atmósfera de la Tierra está formada por cinco capas principales.

La mayor parte de la atmósfera terrestre se encuentra cerca de la Tierra misma. De hecho, el 75% está contenida dentro de los primeros 11 kilómetros sobre la superficie del planeta. Sin embargo, la capa más externa (la exosfera) es la más grande y se extiende desde la exobase, ubicada en la parte superior de la termosfera a una altitud de aproximadamente 700 kilómetros sobre el nivel del mar, hasta aproximadamente 10.000 kilómetros.

La exosfera se fusiona con el vacío del espacio exterior, donde no hay atmósfera

La exosfera se fusiona con el vacío del espacio exterior, donde no hay atmósfera. Ésta se compone principalmente de densidades extremadamente bajas de hidrógeno, helio y varias moléculas más pesadas, como nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Los átomos y las moléculas están tan separados que ya no se comporta como un gas y las partículas escapan constantemente al espacio. Éstas siguen trayectorias balísticas y pueden migrar dentro y fuera de la magnetosfera o con el viento solar.

5. La Tierra no tarda 24 horas en girar sobre su eje

En realidad, la Tierra tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en girar una vez completamente sobre su eje, lo que los astrónomos denominan día sideral. ¿Significa eso que un día es 4 minutos más corto de lo que pensamos que es? Uno pensaría que este tiempo se sumaría, día a día, y dentro de unos meses, el día sería noche y la noche sería día.

La Tierra gira alrededor del Sol y éste todos los días se mueve en comparación con las estrellas de fondo alrededor de 1°.
La Tierra gira alrededor del Sol y éste todos los días se mueve en comparación con las estrellas de fondo alrededor de 1°.

Pero, hay que recordar que la Tierra gira alrededor del Sol. Todos los días, el Sol se mueve en comparación con las estrellas de fondo alrededor de 1°, aproximadamente del tamaño de la Luna en el cielo. Entonces, si se suma ese pequeño movimiento del Sol, así como la rotación sobre su eje, se obtiene un total de 24 horas.

Esto es lo que se conoce como Día Solar que, a diferencia de un Día Sideral, es el tiempo que tarda el astro en volver al mismo lugar del cielo

Esto es lo que se conoce como Día Solar que, a diferencia de un Día Sideral, es el tiempo que tarda el astro en volver al mismo lugar del cielo. Conocer la diferencia entre los dos es conocer la diferencia entre el tiempo que tardan las estrellas en aparecer en el mismo lugar en el cielo y el tiempo que tarda el Sol en salir y ponerse una vez.

6. La Tierra tiene una Luna y dos satélites coorbitales

La Luna es de sobra conocida, Pero, no tanto sus dos asteroides adicionales que se encuentran encerrados en órbitas coorbitales con la Tierra. Se llaman 3753 Cruithne y 2002 AA 29, que son parte de una población más grande de asteroides conocidos como Objetos Cercanos a la Tierra (NEO).

El asteroide conocido como 3753 Cruithne mide 5 kilómetros de diámetro y, a veces, se le llama "la segunda luna de la Tierra". En realidad, no orbita alrededor de la Tierra, pero tiene una órbita sincronizada con nuestro planeta de origen. También parece que la sigue en órbita, pero en realidad tiene su propio camino alrededor del Sol.

2002 AA 29 tiene solo 60 metros de ancho y realiza una órbita de herradura alrededor de la Tierra, que lo acerca al planeta cada 95 años

Mientras tanto, 2002 AA 29 tiene solo 60 metros de ancho y realiza una órbita de herradura alrededor de la Tierra, que lo acerca al planeta cada 95 años. En unos 600 años, parecerá dar la vuelta a la Tierra en una órbita cuasi-satélite. Los científicos han sugerido que podría ser un buen objetivo para una misión de exploración espacial.

7. El punto más caliente de la Tierra está en Libia

El Azizia, en Libia, el lugar considerado más caliente de la Tierra.
El Azizia, en Libia, el lugar considerado más caliente de la Tierra.

El ardiente premio al punto más caliente de la Tierra se lo lleva El Azizia, Libia, donde los registros de temperatura de las estaciones meteorológicas revelan que alcanzó los 136 grados Fahrenheit (57,8 grados Celsius) el 13 de septiembre de 1922, según el Observatorio de la Tierra de la NASA. Es probable que haya lugares más cálidos más allá de la red de estaciones meteorológicas.

8. El lugar más frío está en la Antártida

Puede que no sorprenda que el lugar más frío de la Tierra se encuentre en la Antártida, pero el factor frío es algo increíble. Las temperaturas invernales allí pueden caer por debajo de menos 100 grados F (menos 73 grados Celsius).

El lugar más frío de la Tierra se encuentre en la Antártida.
El lugar más frío de la Tierra se encuentre en la Antártida.

La temperatura más baja jamás registrada en la Tierra provino de la estación Vostok de Rusia, donde los registros muestran que el aire descendió a un nivel escalofriante de menos 128,6 grados F (menos 89,2 grados C.) el 21 de julio de 1983, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Pueblo de Oymyakon al amanecer; la planta de calefacción y su columna constante de humo de carbón están a la izquierda

Relacionado

Oymyakon, el pueblo habitado más frío de la Tierra

Este diamante contiene pequeñas motas negras de davemaoita.

Relacionado

Encuentran en un diamante un material desconocido de las profundidades de la Tierra

La ESA ha desarrolado este modelo avanzado de réplica digital de la Tierra.

Relacionado

¿Puede una réplica digital de la Tierra salvar al mundo del desastre climático?