¿No te has preguntado alguna vez qué clase de vida habría –de haberla– en otros planetas? ¿Y por qué, siendo España el segundo país de Europa en superficie forestal, no tenemos más construcciones y viviendas de madera? ¿O qué han hecho los noruegos, reyes europeos del petróleo desde los años 70, para convertirse ahora en los soberanos de la descarbonización? Encontrarás la respuesta a estas y otras preguntas interesantes en el número de diciembre de GEO que acaba de llegar a los kioscos. ¡No te lo pierdas!

Exoplanetas, ¿hay alguien ahí fuera?
Desde que los seres humanos levantaron la vista hacia el cielo para contemplar las estrellas siempre les han asaltado las mismas preguntas: ¿Estamos solos en este universo? ¿O hay alguien más ahí fuera? El surgimiento de la vida, y más aún de vida inteligente ¿es fruto de una gigantesca casualidad o se debe a una concatenación necesaria de acontecimientos? Por primera vez en la historia de la humanidad disponemos de telescopios y métodos que tienen el alcance necesario para responder a estas preguntas. La búsqueda de la segunda Tierra avanza a toda máquina. Y podría ser solo cuestión de tiempo que los astrónomos estén en condiciones de anunciar el hallazgo de un gemelo terrestre.

Noruega, la reina de la electricidad
Noruega debe su riqueza a los enormes depósitos de hidrocarburos que se explotan en el mar del Norte desde los años setenta; no obstante, en 2019, Oslo fue designada Capital Verde de Europa. Es el octavo mayor productor de gas del mundo y el decimocuarto mayor productor de petróleo, y ambos representan el 20% de su PIB y el 67% de sus exportaciones; sin embargo, el país va un paso por delante con respecto al resto de Europa en términos de movilidad sin motor térmico: el coche eléctrico es un gran éxito en Noruega.

Madera, un material al alza
Durante mucho tiempo a ningún arquitecto se le habría pasado por la cabeza levantar un edificio como este, de gran altura y construido en madera. El acero y el cemento han conquistado el espacio aéreo de las ciudades, han permitido edificar construcciones que parecen sustraerse a la ley de la gravedad y han acabado arrinconando a ese material natural de eficacia probada desde tiempo inmemorial. La madera ha tenido que luchar contra los prejuicios, se la ha considerado –injustamente –poco duradera. Y los constructores tienen un miedo al fuego muchas veces exagerado. Pero eso ha cambiado. Ahora los arquitectos sondean las posibilidades que encierra este material.

Ernst Götsch, el agricultor que reinventa la selva
En Brasil, este científico suizo ha transformado cientos de hectáreas desertizadas en un bosque nodriza. Y, además, produce uno de los mejores cacaos del mundo. ¿Puede su método crear escuela?

Entrevista: José Luis Gallego
Entrevistamos al naturalista y divulgador ambiental José Luis Gallego que nos dice cosas como estas: "La ciencia ha llamado a las puertasde unos políticos mediocres y cobardes".

Compartiendo la tierra
El conflicto entre pastores y lobos no es algo nuevo. Durante siglos, este gran carnívoro fue perseguido y casi exterminado de las tierras que habitaba, sobreviviendo únicamente en zonas inaccesibles o muy pobres y poco pobladas. En España, el lobo llegó a ser declarado legalmente “alimaña”, un animal que podía ser exterminado de cualquier manera –con lazo, cepo, veneno– durante todo el año, algo que las autoridades recompensaban económicamente.
Allí donde el lobo fue exterminado se perdió también toda la cultura de siglos de protección. De perros pastores, de vallas, de pastores pasando la noche junto a los rebaños para protegerlos de los ataques. El retorno del lobo a estos territorios supuso también la vuelta de los ataques al ganado. ¿Es posible coexistir con él? Viajamos a distintos lugares de España para comprobarlo.

¿Es posible salvar Venecia todavía?
2019 fue el año con más inundaciones de la historia de la ciudad: 26 aguas altas de más de 1,10 metros cuando lo normal es que se produzcan dos o tres. Cinco crecidas extraordinarias de más de 1,40 metros. Y tres fuera de temporada: en abril, mayo y finales de julio. Todo apunta a que el cambio climático es el culpable de las nuevas inundaciones. Pero ¿realmente lo es?

En busca del Santo Grial
La del Santo Grial es sin duda una de la leyendas mitológicas más apasionantes de todos los tiempos. Un mito que ha abarcado campos tan diferentes que van desde la literatura al cine, del esoterismo a la poesía; una suerte de quimera que ha llevado a la locura a artistas, historiadores y teólogos. Su búsqueda espiritual ha sido la base del ciclo de los caballeros de la Mesa Redonda, los valientes hombres del rey Arturo, los puros, que entregaban sus vidas para encontrar la reliquia de Cristo. De las diez copas que en el mundo claman por ser la auténtica, la que se encuentra en la catedral de Valencia podría ser la que más se acerque a la verdad.

Planeta 2030
Nuestra sección para informar, dialogar y debatir sobre cuestiones de sostenibilidad y medio ambiente.
Suscríbete a GEO en https://bit.ly/36nCqH6