Los niños que consumen alimentos industriales son propensos a padecer obesidad en su juventud

Un estudio, que ha analizado la evolución entre los 7 y los 24 años de más de 9.000 niñas y niños británicos, confirma la relación existente entre la ingesta de alimentos industriales en los primeros años de vida y la obesidad en la juventud. Los expertos reclaman medidas urgentes al respecto.

Los alimentos industriales en niños pueden producir obesidad en la juventud. Foto: IStock.
Los alimentos industriales en niños pueden producir obesidad en la juventud. Foto: IStock.

Un estudio liderado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) ha confirmado la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados en 9.025 niñas y niños británicos con peores trayectorias de adiposidad en la edad adulta temprana.

En concreto, la investigación, la primera de estas características realizada a largo plazo, “asocia el consumo de alimentos ultraprocesados en la infancia a un mayor aumento de peso y a incrementos en una amplia gama de medidas de peso poco saludables, y esto se extendió a la adolescencia y a los primeros años de la edad adulta”, explica a Kiara Chang, primera autora del estudio. “Y cuanto mayor era la cantidad que consumían los niños, peor era su aumento de peso”, advierte.

Los resultados, publicados esta semana en la revista JAMA Pediatrics, han analizado la evolución del índice de masa corporal, del índice de masa grasa, del peso y del perímetro de la cintura entre los 7 y los 24 años de edad.

Galletas producidas en una fábrica. Los alimentos industriales son muy pobres desde el punto de vista nutricional.
Galletas producidas en una fábrica. Los alimentos industriales son muy pobres desde el punto de vista nutricional. Foto: IStock.

“Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de refrescos, aperitivos envasados, panes de producción masiva y algunas comidas preparadas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud en los adultos”, explica la investigadora.

“Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de refrescos, aperitivos envasados, panes de producción masiva y algunas comidas preparadas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud en los adultos”

“Sin embargo, aún faltan datos sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud de los más pequeños, un mercado clave para la industria ya que consumen más cantidades en su dieta que los adultos”, añade. “En nuestro estudio, estos productos suponían el 80 % o más de su ingesta calórica diaria en uno de cada cinco niños y niñas, lo cual es muy preocupante”, destaca. 

Epidemia de obesidad

Según los especialistas, para reducir la obesidad en el mundo se necesitan urgentemente medidas de salud pública sólidas que promuevan y eliminen las barreras de acceso a los alimentos mínimamente procesados y desalienten la ingesta de ultraprocesados entre los niños.

“Nuestras conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones urgentes y radicales mediante la reducción de la exposición y el consumo de estos productos por parte de los niños para contrarrestar la creciente carga internacional de la obesidad”, apunta Chang.

Para reducir la obesidad en el mundo se necesitan urgentemente medidas de salud pública

Para esta investigadora, “las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos o mínimamente procesados y evitar los ultraprocesados, en línea con las medidas desarrolladas en Brasil, Uruguay, Francia, Bélgica e Israel. Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados, subvencionados para hacer más asequibles las opciones más saludables”.

Los expertos consideran que las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos
Los expertos consideran que las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos. Foto: IStock.

Asimismo, insiste en la obligatoriedad del etiquetado de los productos en la parte delantera del envase, para diferenciar bien los alimentos industriales. “Deben aplicarse restricciones a las promociones y a todas las formas de publicidad, especialmente las dirigidas a los más pequeños”, concluye.

Características de los alimentos industriales

Los alimentos ultraprocesados, como se define en el sistema de clasificación de alimentos NOVA desarrollado en 2010 por expertos de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), son formulaciones industriales de ingredientes que se someten a una serie de métodos físicos, químicos y biológicos.

Suelen ser más densos energéticamente y más pobres desde el punto de vista nutricional (es decir, con altos niveles de azúcares libres, sal y grasas saturadas, pero con bajos niveles de proteínas, fibra dietética y micronutrientes) en comparación con las alternativas menos procesadas, y están diseñados para ser baratos, agradables al paladar, duraderos, cómodos y atractivos.

Los alimentos industriales tienen ingredientes que se someten a una serie de métodos físicos, químicos y biológicos.
Los alimentos industriales tienen ingredientes que se someten a una serie de métodos físicos, químicos y biológicos. Foto: IStock.

Los alimentos ultraprocesados están diseñados para ser baratos, agradables al paladar, duraderos, cómodos y atractivos

De hecho, desde hace años la industria alimentaria comercializa estos productos de forma agresiva para promover su compra y moldear las preferencias dietéticas. Los niños son sus principales consumidores.

 

Dieta mediterránea para perder peso de forma saludable

Relacionado

Día Mundial de la Obesidad: perder peso con salud y los 17 pasos de la dieta mediterránea

Relacionado

Las comidas familiares favorecen la salud de los adolescentes y reducen la obesidad