Llega el nuevo número de GEO: Vietnam, Turín, Costa Rica, la guerra del cebú y mucho más

Este mes en GEO descubrimos Vietnam a través de sus gentes, caminamos del Atlántico al Pacífico por El Camino de Costa Rica, desvelamos la nueva imagen de Turín, analizamos las causas de la guerra del cebú en Madagascar, y mucho más.

R.G.

Llega un nuevo número de GEO y viene cargado de contenidos que te harán viajar, conocer el mundo en todos sus aspectos y descubrir cómo paso a paso vamos construyendo un Planeta mejor.

001 001 GEO14 PORTADA VIETNAM

En nuestra portada, un adelanto del reportaje titulado `Los rostros de Vietnam´. Una moto, una cámara colgada al hombro y miles de kilómetros recorridos para cumplir una misión sin precedentes: durante diez años, el fotógrafo francés Réhahn Croquevielle recorrió Vietnam para conocer a las cincuenta y cuatro etnias que componen la población del país (noventa y seis millones de habitantes). Desde las zonas montañosas del norte hasta el delta del Mekong, Réhahn reconstruyó un mosaico humano excepcional, pidiendo a cada uno de sus modelos que vistiera el traje tradicional de su comunidad. La vitalidad de estos pueblos, algunos de los cuales sólo cuentan con unos pocos centenares de personas, se expresa sobre todo en el apego a su vestimenta específica. Antes de que estas habilidades ancestrales desaparezcan, el fotógrafo les dedicó un museo gratuito en la antigua ciudad costera de Hoi An, su puerto de origen.

Costa Rica
El Camino de Costa Rica

Volamos al continente americano para descubrir el Camino de Costa Rica. Del Atlántico al Pacífico, un recorrido a pie atraviesa el continente americano, un viaje a través de la única vía que hay para preservar nuestro planeta y su biodiversidad: la de la sostenibilidad y la responsabilidad con el entorno natural.

turin
Turín, perfecta conocida

En Europa te desvelamos la nueva cara de Turín, primera capital de Italia en 1861 y del Piamonte, enmarcada por los Alpes que acogieron las Olimpiadas invernales de 2006, considerado el año del cambio. La riqueza cultural de la ciudad se ha ensalzado y está lista para acoger, este mes de mayo, el Festival de Eurovisión.

entrevista
Santiago Peralta

Tenemos una entrevista con mucho fondo a Santiago Peralta, fundador de Pacari, amanecer en quechua, que es un proyecto de vida para nuestro protagonista y Carla Barbotó, una apuesta exitosa por llevar la justicia al marco del comercio del cacao y la fabricación del chocolate. Es una denuncia en voz alta de la esclavitud y la pobreza que se esconden detrás de uno de nuestros mayores placeres gastronómicos, y una solución llevada a la práctica que nos permite degustar un chocolate con conciencia.

cebu
La guerra del cebú

Profundizamos en una tradición se ha pervertido: el robo de cebúes, un ritual con un valor sagrado entre algunos malgaches, habitantes de Madagascar, es en la actualidad el origen de un sangriento conflicto entre pastores y bandidos armados. Nuestros periodistas acompañaron a un rebaño tras la huella de un sinfín de peligros.

matanza
Matanza tradicional

Compartimos la tradicional matanza con dos familias en la montaña del occidente asturiano, para quienes "la carne viene de los animales, no de un envase de plástico que se compra en un supermercado. Cuando comes un filete o embutido sabes que estás comiendo a ese animal que durante un tiempo cuidaste con el único fin de alimentarte. Le das el valor que merece”.

aral
El invierno interminable en el mar de Aral

Nos acercamos al invierno interminable del mar de Aral, que fue en su día el cuarto lago más grande del mundo. Situado entre Kazajstán y Uzbekistán, formaba la cuenca de los dos principales ríos de Asia Central, el Syr Darya y el Amu Darya. Cuando en la década de 1960 el gobierno soviético decidió desviar los ríos para desarrollar la industria del algodón en una de las regiones más secas del mundo, instigó una de las mayores catástrofes ecológicas del siglo XX.

Urdaneta y la vuelta de Poniente Guillermo Muñoz Vera
Urdaneta y la vuelta de Poniente. Imagen del cuadro obra de Guillermo Muñoz Vera

Y recordamos la gesta de Andrés de Urdaneta, que el 8 de octubre de 1565, con el apoyo de Felipe II y la confianza de Luis de Velasco, virrey de Nueva España, firmó el mayor descubrimiento del reinado: la vuelta de Poniente, el Tornaviaje. Atravesar el Pacífico de Oeste a Este. Regresar a Nueva España desde las Filipinas.