Liberan 40.000 huevos de trucha común en los ríos de la provincia de Granada

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha liberado durante el mes de febrero en varios ríos de la provincia de Granada huevos fecundados pertenecientes a dos líneas genéticas autóctonas diferentes procedentes de ejemplares salvajes del Río Castril y de individuos capturados en el Río Cacín.

Mundo Geo

La Junta de Andalucía libera 40.000 truchas en Granada.
La Junta de Andalucía libera 40.000 truchas en Granada.

La Junta de Andalucía ha liberado en el mes de febrero hasta 40.000 huevos fecundados de trucha común en diferentes ríos de la provincia de Granada, una suelta enmarcada en el programa de recuperación de estas poblaciones. Con este gesto se busca reforzar la población de trucha común y mantener su particularidad genética. Los huevos pertenecen a dos líneas genéticas autóctonas diferentes, una procedente de ejemplares salvajes del Río Castril, y otra, de individuos capturados en el Río Cacín, según informa en nota de prensa la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

La Junta señala que las actuaciones de repoblación se deben al seguimiento anual de las poblaciones de trucha común en Andalucía que se realiza desde 2005, momento en el que el declive de sus poblaciones motivó la decisión de cambiar la modalidad de pesca de la trucha común, pasando a ser sin muerte en todo el territorio andaluz y pusiera en marcha el Programa de Recuperación de las poblaciones de trucha común en Andalucía

Los principales factores causantes del actual declive en las poblaciones de trucha son, según la propia Junta de Andalucía, las siguientes: el exceso de presión de la pesca debido a la popularización de la pesca deportiva a partir de la segunda mitad del siglo XX y la pesca furtiva, la alteración del hábitat, donde destaca la detracción del agua para otros aprovechamientos, la construcción de diques, la contaminación de las aguas, el aislamiento genético de las poblaciones y la pérdida de identidad genética en la incorporación de genotipos alóctonos en las repoblaciones.

La presencia de haplotipos foráneos se debe a repoblaciones que se hicieron en el pasado con ejemplares de trucha común centroeuropeas que, pese a ser de la misma especie, presentan distinto material genético que las poblaciones de Andalucía. 

La Piscifactoría Las Fuentes ha colaborado en el programa de recuperación manteniendo en cautividad ejemplares de trucha común cedidos por la Consejería en virtud de un convenio. Según este, durante la época de reproducción (entre diciembre y marzo, dependiendo del año), personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) se desplaza a estas instalaciones para obtener material reproductor de los ejemplares adultos. Se procede así a extraer esperma y huevos para fecundarlos in situ y colocarlos en unas cajas Vibert, unas cajas fabricadas con fécula de patata que terminan desintegrándose en el agua y que están dotadas de unas pequeñas ranuras por las que salen los alevines tras el periodo de fecundación. Estas cajas son colocadas en los ríos en zonas oxigenadas.

Las actuaciones de repoblación se vienen desarrollando desde 2008

En su nota de prensa, la Junta destaca que desde 2008 se han llevado a cabo actuaciones de reintroducción de varias poblaciones desaparecidas, como la del río Pueblo, en el Espacio Natural de Sierra Nevada, o el río Majaceite, en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, así como numerosos reforzamientos, tanto con huevos, como con alevines, juveniles y adultos, lo que ha permitido mejorar su situación y la variabilidad genética.

Estos trabajos se han podido desarrollar gracias a instalaciones de acuicultura, tanto públicas (Centro de Conservación y Cría de Especies de Aguas Continentales La Ermita, dependiente de la Consejería de Agricultura) como privadas (Piscifactoría Las Fuentes, en Huéscar).