La amenaza de la central nuclear en Almaraz se prolongará ocho años más

La renovación de la autorización de funcionamiento de la central nuclear de Almaraz, Cáceres, vuelve a poner de actualidad tanto el riesgo de las propias centrales como la gestión de sus residuos, a lo que el MITECO hará oídos sordos si renueva el permiso.

Planeta 2030

La central nuclear de Almaraz es la más obsoleta de cuantas quedan en España. Foto: iStock
La central nuclear de Almaraz es la más obsoleta de cuantas quedan en España. Foto: iStock

Ante el traslado de la documentación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre Almaraz, el MIA y Ecologistas en Acción muestran su rechazo a la continuidad del proceso de renovación de la autorización de funcionamiento de esta central nuclear para operar hasta octubre de 2028. Con el apoyo a los planes financieros de las propietarias de la central, Iberdrola, Endesa y Naturgy, se sigue hurtando el debate ciudadano y social sobre el riesgo nuclear.

Si se renueva el permiso, la central nuclear funcionará hasta 2028

Consideran que, aunque era previsible, resulta frustrante recibir la noticia de la autorización del CSN sobre la prolongación del funcionamiento de los reactores que operan en Almaraz sin haberse producido ningún debate sobre la continuidad del envejecido parque nuclear ni tampoco el fin del proceso de participación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). A la espera de la decisión definitiva al respecto, es una responsabilidad del MITECO.

Sin embargo, parece que el ministerio agilizará los trámites debido a la cercana caducidad del permiso actualmente vigente, cediendo ante las presiones económicas de las empresas del sector. Se continúa así el largo historial de apoyos a estas tecnologías que han proporcionado enormes beneficios a las empresas propietarias. A su vez, siguen sin aportar fondos suficientes para la gestión de unos residuos nucleares que estas empresas han generado. Residuos cuya actividad radiactiva se mantiene por cientos de miles de años, sin que a día de hoy exista una solución definitiva para su confinamiento seguro.

Los residuos nucleares producen actividad radiactiva durante cientos de miles de años sin existir solución para su confinamiento seguro

En el caso de Almaraz es todavía más preocupante la situación porque se trata de la central nuclear más obsoleta de España y, por tanto, la más peligrosa, como demuestran los numerosos incidentes y accidentes que arrastra en los últimos años. Unos incidentes que se minimizan con el falso argumento sobre los puestos de trabajo. Unas promesas que ignoran tanto el inevitable cierre nuclear como las oportunidades de empleo ligadas al desmantelamiento. Un balance económico cuestionable, como indicó incluso la agencia Goldman Sachs, que aconsejó vender las acciones de Endesa y Naturgy (dos de las propietarias de Almaraz I y II) al prever “el aumento en los incumplimientos de pago por parte de los clientes, así como el desempleo, lo que podría traducirse en pérdidas de en torno a 8.000 millones de euros anuales tanto en 2020 como en 2021”.

Para el MIA y Ecologistas en Acción esta prolongación de la vida de diseño es un enorme riesgo que puede salir demasiado caro. Por ello, exigen que al menos se imponga el pleno cumplimiento de las medidas de seguridad indicadas en el informe que el CSN ha enviado al MITECO, y de las comunicadas anteriormente, antes de continuar con la renovación de la autorización de explotación de la central, así como establecer mayores garantías, incluidas las financieras, para que las empresas propietarias sean responsables civil, penal y patrimonialmente de cualquier accidente, negligencia u omisión de las comunicaciones en materia de seguridad nuclear y de la gestión de los residuos nucleares.

Lo mínimo exigible es que se imponga el pleno cumplimiento de las medidas de seguridad indicadas en el informe del CSN

Las organizaciones antinucleares de toda la península ibérica quieren hacer llegar al MITECO su indignación por no anteponer la protección de un futuro sin el continuo riesgo nuclear. Asimismo, señalan que los recientes incendios en la zona de exclusión de Chernóbil, en plena pandemia, han disparado los niveles de radiación, mostrando de nuevo las catastróficas consecuencias de una emergencia nuclear. Las organizaciones vuelven a instar al Gobierno de España a replantearse el PNIEC y dar un paso firme y decidido para “jubilar las nucleares”.

Es tiempo de poner el esfuerzo en un futuro verdaderamente sostenible, para lo que Extremadura tiene un gran potencial de desarrollo. Para ello, concluyen, “es necesario cerrar Almaraz y todas las demás”.