Isabel II: ¿por qué nos afecta la muerte de alguien a quien no conocemos personalmente?

El fallecimiento de la reina Isabel II de Inglaterra ha provocado muestras de dolor en todo el mundo: desde gente que ha acudido a las puertas del palacio de Buckingham, hasta las condolencias de líderes mundiales, pasando por reflexiones de personas anónimas en redes sociales sobre lo que significó para ellos.

Sarah Wayland/Senior Lecturer Social Work, University of New England.

Flores en el Palacio de Buckingham. Muchas han sido las muestras de dolor por la muerte de Isabel II.
Flores en el Palacio de Buckingham. Muchas han sido las muestras de dolor por la muerte de Isabel II.

Es obvio que una mayoría de estas personas nunca ha conocido en persona a la reina Isabel II. ¿En qué medida es distinta esta expresión colectiva de duelo hacia alguien que nunca conocimos de la de una persona cercana?

Existen puntos en común, pero también grandes diferencias. Existe, además, un debate emergente sobre cómo debe ser recordada su figura, lo que puede complicar el proceso de duelo.

¿En qué medida es el mismo duelo?

Sentir la muerte de alguien supone reflexionar sobre nuestra conexión con ellos a lo largo de su vida, y los lazos que establecimos, que han dejado de existir.

A lo largo de su reinado, de 70 años de duración, ha sido parte de nuestras vidas y de las de nuestros padres y abuelos

Aunque la reina no era parte de nuestra familia, muchos “crecimos” con ella. A lo largo de su reinado, de 70 años de duración, ha sido parte de nuestras vidas y de las de nuestros padres y abuelos. Estas conexiones intergeneracionales nos hacen sentir que la “conocemos”.

En el ámbito internacional, nos hemos preparado para su muerte desde hace tiempo. Los medios llevan años tratando los temas de su avanzada edad, sus problemas de salud y los planes posteriores a su muerte.

Muchas personas han crecido con la reina Isabel II.
Muchas personas han crecido con la reina Isabel II.

Esta “familiaridad” a la que nos hemos habituado hace que nuestro duelo se parezca, en parte, al que sentimos por alguien que estaba presente en nuestra vida y se ha ido.

¿En qué se diferencia?

Al mismo tiempo, el duelo por una persona que no conocemos personalmente, como la reina Isabel II, puede ser muy distinto.

Al no tener una conexión personal, no tenemos anécdotas personales o experiencias directas. No tenemos recuerdos que rescatar. Nos es difícil crearnos una imagen de quién era realmente, o de lo que significó para nosotros, al estar tan lejos de nuestro alcance.

Cuando una figura pública muere nos apoyamos en experiencias compartidas con toda una comunidad de personas, y el duelo es colectivo

En lugar de recordar nuestra relación personal con un ser querido, cuando una figura pública muere nos apoyamos en experiencias compartidas con toda una comunidad de personas, y el duelo es colectivo. Esto influye en nuestra manera de compartir el duelo en internet.

Un duelo debatible

La mayoría de nosotros no conocimos a Isabel II en persona. Nuestra percepción de ella (su personalidad, sus características) no está basada en hechos. Por ejemplo, nuestro recuerdo se ve influido por nuestra edad, nuestras posturas políticas o si nuestra vida ha sufrido el impacto del colonialismo.

La imagen de Isabel II es muy familiar para todos.
La imagen de Isabel II resulta muy familiar para todos.

Este “tira y afloja” sobre cómo debemos recordar la figura de Isabel II -en el Reino Unido, en los países pertenecientes a la Commonwealth y en general en todo el mundo- se desarrolla ante nuestros ojos en las redes sociales. Cuando personas muy distintas comparten su reacción a la muerte de la reina, el duelo que sentimos se ve influido.

Nos podemos llegar a preguntar, por ejemplo, si debemos sentir dicho duelo, o quién tiene derecho a hacerlo público, o incluso si estar en contra de éste en sí y manifestarlo es algo apropiado.

Hay que hacer sitio a estas distintas reacciones a su muerte.

¿Cuál es el papel de los medios?

Los medios tienen un papel protagonista en cómo vivimos el duelo.

Las actualizaciones en tiempo real, la cobertura constante, nos han permitido estar preparados para el fallecimiento de la reina mucho antes de que se anunciara la muerte en sí

Las actualizaciones en tiempo real, la cobertura constante, nos han permitido estar preparados para el fallecimiento de la reina mucho antes de que se anunciara la muerte en sí.

Seguir así, en primera línea, los acontecimientos, y las consiguientes expresiones públicas de duelo, puede ser para algunos un detonante negativo.

Una mujer en Rumanía lleva flores en recuerdo de la reina Isabel II.
Una mujer en Rumanía lleva flores en memoria de la reina Isabel II. Foto: IStock.

Para quienes han perdido a alguien cercano recientemente -o incluso, hace año- esta cobertura exhaustiva traerá recuerdos de cómo fue la muerte de su ser querido.

La cobertura día y noche, el bombardeo de actualizaciones, estar informados de cada paso que se da en torno a la muerte de la reina puede hacer que revivamos nuestra propia experiencia de pérdida

Las restricciones durante la pandemia pueden haberles robado la oportunidad de ofrecer el cuidado merecido a la persona fallecida, o incluso de atender a su funeral.

La cobertura día y noche, el bombardeo de actualizaciones, estar informados de cada paso que se da en torno a la muerte de la reina puede hacer que revivamos nuestra propia experiencia de pérdida. Y debemos ser comprensivos con estas reacciones.

Fuente: The Conversation.

La reina Isabel II permaneció en el trono  más tiempo que cualquiera de sus antepasados británicos.

Relacionado

La reina Isabel II: diez curiosidades sobre sus 70 años en el trono británico

Reunión de la Commonwealth, celebrada en 2018.

Relacionado

Después de la reina Isabel, ¿qué futuro tiene la Commonwealth?