Un informe sobre la vida silvestre lucha por contabilizar la explotación de especies

Miles de millones de personas en todo el mundo dependen de alrededor de 50.000 especies de plantas y animales silvestres para obtener alimentos, energía, medicamentos e ingresos, según un importante informe intergubernamental preparado por docenas de científicos.

La humanidad depende de 7.500 especies de peces e invertebrados acuáticos.
La humanidad depende de 7.500 especies de peces e invertebrados acuáticos.

Aunque el informe encuentra que la sobreexplotación es una amenaza para algunas especies, también destaca muchos ejemplos de especies silvestres que se utilizan de manera sostenible, y recomienda formas de apoyar y replicar esos métodos.

Sin embargo, científicos independientes consideran que la evaluación se queda corta en los usos de las especies silvestres por parte de las personas. Señalan brechas significativas en la evidencia que sustenta la evaluación. "Subestima el daño que la explotación de la vida silvestre hace a la naturaleza y exagera los beneficios", apunta la bióloga Daniela Freyer, cofundadora de la organización de conservación Pro Wildlife en Munich, Alemania.

El 8 de julio se publicó un resumen de la evaluación, realizada por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), con un informe completo que se publicará en un par de meses. Éste seguirá a un informe de IPBES de 2019, que encontró que la explotación de la vida silvestre es uno de los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad. El último informe se basa en ese hallazgo y buscó ofrecer un mensaje más optimista, dice Marla Emery, copresidenta de la evaluación.

Itinerario sostenible

El informe, cuyos autores consistieron en personas con conocimiento indígena y local, así como científicos nominados por los gobiernos, revisó más de 6.200 fuentes, incluidos trabajos de investigación e informes. A partir de ellos, calcularon que las personas dependen de aproximadamente 33.000 especies de plantas y hongos, 7.500 especies de peces e invertebrados acuáticos y 9.000 especies de anfibios, insectos, reptiles, aves y mamíferos. Sin embargo, esos son probablemente números conservadores, señala John Donaldson, otro copresidente del informe.

De aproximadamente 10.000 especies utilizadas por las personas, un tercio tiene poblaciones estables, lo que sugiere que se están utilizando de manera sostenible

Según una evaluación citada en el informe, de aproximadamente 10.000 especies utilizadas por las personas, un tercio tiene poblaciones estables, lo que sugiere que se están utilizando de manera sostenible. El resto muestra evidencia de disminuciones de la población, que podrían ser impulsadas por los humanos.

Un informe de 2019 señala que la explotación de la vida silvestre es uno de los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad.
Un informe de 2019 señala que la explotación de la vida silvestre es uno de los mayores impulsores de la pérdida de biodiversidad. Foto: IStock.

Pero, Alice Hughes, bióloga conservacionista de la Universidad de Hong Kong, cuestiona cuán sostenible es realmente el uso de algunas especies descritas en el informe. Por ejemplo, la evaluación no considera si el comercio afecta la morfología de los animales, indica. El comercio que elimina los grandes animales "trofeo" de un ecosistema podría reducir el tamaño de los que quedan atrás, reduciendo el acervo genético y haciéndolos menos resistentes a los cambios ambientales, advierte Hughes.

Brotes de enfermedades

Los investigadores también cuestionan la decisión de no priorizar cómo la sobreexplotación de la vida silvestre afecta los brotes de enfermedades. Las estrechas interacciones entre las personas y los animales salvajes se han convertido en un tema candente, dada la fuerte evidencia de que la pandemia de Covid-19, probablemente, se originó en un mercado de vida silvestre en Wuhan, China. "Los gobiernos se tomarán más en serio la explotación de animales salvajes cuando se den cuenta de que existen riesgos genuinos de bioseguridad", dice Hughes.

Los factores que contribuyen al uso insostenible de las especies silvestres incluyen el comercio mundial no regulado y el aumento de la demanda, los conflictos armados y el cambio climático

Emery dice que un informe anterior de IPBES se centró en el vínculo entre la vida silvestre y las pandemias, mientras que este informe se concentró en los usos de la vida silvestre.

Los factores que contribuyen al uso insostenible de las especies silvestres incluyen el comercio mundial no regulado y el aumento de la demanda, los conflictos armados y el cambio climático.

El informe concluye que dar a las comunidades derechos seguros sobre la tierra, junto con la sensibilización y la investigación científica, puede apoyar las prácticas sostenibles. La evaluación recomienda que las políticas estén diseñadas para garantizar que los costos y beneficios del uso de la vida silvestre se compartan equitativamente, y que se basen en diversas formas de conocimiento científico y local.

La Covid 19 se originó en un mercado de vida silvestre en Wuhan, China.
La Covid 19 se originó en un mercado de vida silvestre en Wuhan, China.

El informe revela cuán dependientes son las personas de las especies silvestres a nivel mundial, comenta Anastasiya Timoshyna, coordinadora del programa TRAFFIC, una red de monitoreo del comercio de vida silvestre en Cambridge, Reino Unido. Estas ideas "no podrían haber llegado en un mejor momento", declara. Los países están negociando actualmente el próximo acuerdo mundial sobre biodiversidad, que establecerá la agenda de conservación hasta 2030.

Brechas de datos

Pero, algunos investigadores señalan brechas significativas en la evidencia que sustenta la evaluación del informe. Probablemente, subestima enormemente el número total de especies que se comercializan, dice Hughes. Por ejemplo, en mayo, ella y sus colegas descubrieron que se están comercializando 1.264 especies de arácnidos, la mayoría capturadas en la naturaleza, y muchas de ellas probablemente no se tienen en cuenta en el informe.

El informe tampoco logra lidiar con cuánto del uso de las especies silvestres es para la supervivencia de las personas, en lugar de para artículos de lujo, y potencialmente prescindibles

También faltan datos sobre algunas de las especies que el informe encuentra que se están utilizando de manera sostenible, dicen los investigadores. Es difícil concluir que las especies se comercializan de manera sostenible sobre la base de evidencia científica limitada, expone Mark Auliya, biólogo conservacionista del Instituto Leibniz para el Análisis del Cambio de la Biodiversidad en Bonn, Alemania.

Los datos son especialmente escasos sobre el uso de plantas y árboles silvestres.
Los datos son especialmente escasos sobre el uso de plantas y árboles silvestres. Foto: IStock.

El informe tampoco logra lidiar con cuánto del uso de las especies silvestres es para la supervivencia de las personas, en lugar de para artículos de lujo, y potencialmente prescindibles, apunta Stuart Pimm, científico conservacionista de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte. "Hay algunas preguntas realmente difíciles para las que necesitamos tener buenas respuestas cuantitativas", agrega.

Los datos son especialmente escasos sobre el uso de plantas y árboles silvestres. Incluso para productos muy valiosos como la madera, la mayoría de los árboles se comercializa bajo género u otros nombres colectivos, sin conocimiento de su especie, revela Malin Rivers, quien dirige los esfuerzos de conservación en Botanic Gardens Conservation International en Londres. "A medida que una especie se agota en el bosque, la gente simplemente pasa a la siguiente especie". Pero incluso con datos limitados, es importante utilizar la mejor información disponible para sacar conclusiones, añade.

Fuente: Nature.

La deforestación, en lugares como la Amazonía, contribuye a la pérdida de biodiversidad.

Relacionado

La cumbre de la biodiversidad se desarrollará en Canadá. ¿Qué piensan los científicos?

El oso polar es el único superdepredador del Ártico y una de las especies endémicas más conocidas.

Relacionado

Las especies endémicas y su valor para la biodiversidad

Las fotografías de Joel Sartore quieren sensibilizar a la opinión pública de la necesidad de preservar la biodiversidad. @Joel Sartore

Relacionado

¿Es posible conservar la biodiversidad?