El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) anunció recientemente que la cumbre se trasladará de Kunming, en China, a Montreal, en Canadá. La reunión de representantes de casi 200 estados miembros CDB, conocido como COP15, se celebrará del 5 al 17 de diciembre. China continuará como presidente de la COP15 y Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, continuará como presidente.
Los científicos de conservación y biodiversidad estaban muy preocupados de que la estricta estrategia "cero Covid" de China, que utiliza medidas como los confinamientos para sofocar todas las infecciones, obligara a la nación anfitriona a retrasar la reunión nuevamente. Los investigadores advirtieron que otro revés al acuerdo, que tiene como objetivo detener la alarmante tasa de extinción de especies y proteger los ecosistemas vulnerables, sería desastroso para las capacidades de los países para cumplir con los ambiciosos objetivos de protección de la biodiversidad durante la próxima década.
"Estamos aliviados y agradecidos de tener una fecha firme para estas negociaciones de biodiversidad de importancia crítica este año"
"Estamos aliviados y agradecidos de tener una fecha firme para estas negociaciones de biodiversidad de importancia crítica este año", dice Andrew Deutz, experto en derecho y finanzas de biodiversidad en Nature Conservancy, un grupo de conservación en Virginia, Estados Unidos. "La comunidad mundial ya va tarde en acordar, y más en implementar, un plan para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030", agrega.
Con la fecha ahora establecida, Anne Larigauderie, secretaria ejecutiva de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas, apunta que la clave del éxito en Montreal será que el nuevo acuerdo mundial sobre biodiversidad se centre en los impulsores directos e indirectos de la pérdida de la naturaleza y los comportamientos que los sustentan. "La política debe estar dirigida por la ciencia, la acción debe contar con los recursos adecuados y el cambio debe ser transformador", agrega.

Nueva ubicación
La decisión de trasladar la reunión se produjo después de que los representantes de las regiones mundiales que conforman el órgano de toma de decisiones de la COP llegaran a un consenso para trasladarla a Montreal. China y Canadá luego analizaron los detalles de cómo funcionaría la medida. El CDB tiene disposiciones según las cuales, si un país anfitrión no puede celebrar una COP, la reunión se traslada a la sede de la secretaría de la convención, Montreal.
"Quiero agradecer al gobierno de China por su flexibilidad y compromiso continuo para avanzar en nuestro camino hacia un ambicioso Marco Global de Biodiversidad post 2020"
Al anunciar la decisión, Elizabeth Mrema, secretaria ejecutiva del CDB, señaló en un comunicado: "Quiero agradecer al gobierno de China por su flexibilidad y compromiso continuo para avanzar en nuestro camino hacia un ambicioso Marco Global de Biodiversidad post 2020".
En un comunicado, Runqiu declaró: "China desea enfatizar su fuerte compromiso continuo, como presidente de la COP, para garantizar el éxito de la segunda parte de la COP 15, incluida la adopción de un Marco Mundial de Biodiversidad efectivo después de 2020, y promover su entrega a lo largo de su presidencia".
China también acordó pagar para que los ministros de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo viajen a Montreal para participar en la reunión.
Trabajo por delante
Paul Matiku, científico ambiental y jefe de Nature Kenya, una organización de conservación en Nairobi, Kenia, dice que la medida "es una decisión bienvenida" después de que "el mundo perdió la paciencia después de una serie de aplazamientos".

Pero, afirma que las naciones ricas deben profundizar en sus bolsillos para ayudar a los países de ingresos bajos y medios, que albergan gran parte de la biodiversidad del mundo, a implementar el acuerdo, incluido el cumplimiento de objetivos como proteger al menos el 30% de la tierra y los mares del mundo y reducir la tasa de extinción.
Las conversaciones sobre el acuerdo se reanudarán en Nairobi del 21 al 26 de junio, donde Deutz espera que los países puedan encontrar un terreno común en cuestiones clave como la financiación antes de dirigirse a Montreal
Las disputas sobre la financiación ya amenazan con estancar el acuerdo. En una reunión en Ginebra en marzo, las naciones no lograron avanzar en el nuevo acuerdo, porque países como Gabón y Kenia argumentaron que los 10.000 millones de dólares de financiación por año propuestos en el borrador del texto del acuerdo eran insuficientes. Pidieron 100.000 millones de dólares anuales en ayuda.
Las conversaciones sobre el acuerdo se reanudarán en Nairobi del 21 al 26 de junio, donde Deutz espera que los países puedan encontrar un terreno común en cuestiones clave como la financiación antes de dirigirse a Montreal. Tener una fecha firme establecida ayudará a impulsar las negociaciones, explica.
"Los negociadores solo comienzan a comprometerse cuando se enfrentan a una fecha límite. Ahora tienen una", concluye.
Fuente: Nature.