¿Hielo Ártico o CO2? En 2035 será demasiado tarde

Los científicos cada vez nos dan más muestras de la realidad. Y si queremos mantener el hielo Ártico y los beneficios que conlleva, hemos de reducir las emisiones de CO2 cuanto antes, porque la evidencia respalda su pérdida total para 2035.

Planeta 2030

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, respalda las predicciones de que el Ártico podría quedarse sin hielo marino para 2035.

Las altas temperaturas en el Ártico durante el último interglacial, el período cálido de hace unos 127.000 años, han desconcertado a los científicos durante décadas. Ahora, el modelo climático del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido ha permitido, a un equipo internacional de investigadores, comparar las condiciones del hielo marino del Ártico durante el último interglacial con las actuales. Sus hallazgos son importantes para mejorar las predicciones del cambio futuro del hielo marino.

Durante la primavera y principios del verano, se forman charcos de agua poco profundos en la superficie del hielo marino del Ártico. Estos "estanques de deshielo" son importantes para determinar cuánta luz solar es absorbida por el hielo y cuánta se refleja en el espacio. El nuevo modelo del Hadley Centre es la representación física más avanzada del clima de la Tierra en el Reino Unido y una herramienta fundamental para la investigación climática e incorpora hielo marino y estanques de deshielo.

El intenso sol primaveral creó muchos estanques de deshielo que juegan un papel crucial en el deshilo del mar

Usando el modelo para observar el hielo marino del Ártico durante el último interglacial, el equipo concluye que el impacto del intenso sol primaveral creó muchos estanques de deshielo, que jugaron un papel crucial en el deshielo del mar. Una simulación del futuro utilizando el mismo modelo indica que el Ártico puede quedarse sin hielo marino para 2035.

La autora principal, Maria Vittoria Guarino, modeladora del sistema terrestre del British Antarctic Survey (BAS), afirma que “las altas temperaturas en el Ártico han desconcertado a los científicos durante décadas. Desentrañar este misterio fue técnica y científicamente desafiante. Por primera vez, podemos comenzar a ver cómo el Ártico se volvió libre de hielo marino durante el último interglacial. Los avances realizados en el modelado climático significan que podemos crear una simulación más precisa del clima pasado de la Tierra, lo que, a su vez, nos da una mayor confianza en las predicciones del modelo para el futuro ".

Debemos lograr reducir las emisiones de CO2 tan pronto como sea posible

Louise Sime, jefa de grupo del grupo Paleoclima y también autora principal conjunta de BAS, advierte que “sabemos que el Ártico está experimentando cambios significativos a medida que nuestro planeta se calienta. Al comprender lo que sucedió durante el último período cálido de la Tierra, estamos en una mejor posición para comprender lo que sucederá en el futuro. La perspectiva de la pérdida de hielo marino para 2035 debería realmente centrar todas nuestras mentes en lograr un mundo con bajas emisiones de carbono tan pronto como sea humanamente posible ".