Una investigación ha hallado restos que podrían corresponder al mítico templo fenicio-púnico de Melkart y Hércules, en Cádiz, en una zona entre Camposoto (San Fernando) y Sancti Petri, en Chiclana. Se trata de un hallazgo que, de confirmarse, podría resolver una de las grandes incógnitas de la arqueología.
Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de Teledetección (LIDAR) llevados a cabo por Ricardo Belizón Aragón y Antonio Sáez Romero, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, hicieron posible la localización de estas estructuras de gran interés arqueológico y patrimonial.
Se trata de la evidencia de un edificio de 150 metros de largo por más de 300 metros de ancho que aparece a modo de gran estructura portuaria central con amarraderos, a unos 3 o 5 metros de profundidad
Tras el análisis inicial de la información obtenida, unido a los datos documentales y arqueológicos ya existentes sobre la zona, personal de la Delegación Territorial, de la Universidad de Sevilla y del Centro de Arqueología Subacuática efectuaron diversas visitas a estas áreas. Los datos recopilados han revelado la existencia en la Antigüedad de un entorno totalmente distinto al supuesto hasta el momento.

En concreto, se trata de la evidencia de un edificio de 150 metros de largo por más de 300 metros de ancho que aparece a modo de gran estructura portuaria central con amarraderos, a unos 3 o 5 metros de profundidad. Al sur de esta estructura, se han encontrado también varias cimentaciones, un puerto interior, a modo de dársena cerrada, varios espigones y se ha documentado una zona de villa o doméstica relacionada.
Los resultados de estas actuaciones, que pueden tener una correlación con la información que autores antiguos como Estrabón, Silio Itálico o Filóstrato proporcionan sobre el Santuario de Melqart y Hércules, deberán ser investigados con profundidad para reconstruir la historia de la zona y determinar la cronología, tipología y usos que tuvieron cada una de las estructuras detectadas.
Las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental
De esta manera, las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental. Todo ello encaminado, de forma interdisciplinar, a fomentar el conocimiento de este pasado, y a la protección y puesta en valor de unos restos arqueológicos excepcionales, “que permitan que se pueda conocer y disfrutar de un aspecto singularmente notable de su historia, y que éste pueda repercutir positivamente en el desarrollo económico y social de Andalucía”, ha explicado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.

Este hallazgo es fruto de la estrecha colaboración entre investigadores de la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, que se ha centrado en la investigación documental y arqueológica de los restos materiales de época púnica y romana, en la mayoría de los casos de procedencia subacuática, hallados hasta la fecha en áreas que ocupan un espacio que va desde Sancti Petri hasta La Caleta en Cádiz.
Los investigadores notificaron el hallazgo a la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz a través del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH
Estas actuaciones se han desarrollado en el marco del “Proyecto Ergasteria”, dirigido por los profesores Eduardo Ferrer Albelda y Antonio Sáez Romero de la Universidad de Sevilla, y dentro del Grupo de Investigación “De la Turdetania a la Bética”, con el apoyo de la Facultad de Geografía e Historia de la misma Universidad. Siguiendo lo establecido en el artículo 50 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, los investigadores notificaron el hallazgo a la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz a través del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH.
El hallazgo fue presentado ayer por la delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo; el director del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Francisco José García, y el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Juan José Primo, en una rueda de prensa, que tuvo lugar en el en el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH de Cádiz.