Halladas nuevas y gigantescas pisadas de dinosaurios en Teruel

Un grupo de paleontólogos españoles ha descrito huellas de dinosaurio muy bien conservadas en la provincia de Teruel. Pertenecen a un grupo de herbívoros que habitó la Tierra hace 125 millones de años.

Una investigadora. analizando las huellas fósiles de de dinosaurio encontradas en Teruel
Una investigadora. analizando las huellas fósiles de de dinosaurio encontradas en Teruel

Un equipo investigador ha descrito nuevas huellas fósiles de dinosaurios en la zona de Camarillas (Teruel), con una antigüedad de 125 millones de años y una longitud de más de 50 centímetros. El trabajo detalla que estas icnitas (huellas fosilizadas) fueron producidas por especies herbívoras del grupo de los ornitópodos, emparentados con el famoso Iguanodón, uno de los más grandes de este grupo que medía de 9 a 10 metros de longitud.

Estos ejemplares fueron muy abundantes en los ecosistemas del Cretácico inferior (hace unos 125 millones de años) y restos de sus huesos se han encontrado en diferentes yacimientos a lo largo de toda la Cuenca del Maestrazgo.

Las icnitas están muy bien conservadas y se observan incluso las marcas de los dedos con gran detalle en algunas de ellas

En el estudio, que publica la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, ha participado personal investigador del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y del departamento de Geología de la Universidad de Salamanca.

Las icnitas están muy bien conservadas y se observan incluso las marcas de los dedos con gran detalle en algunas de ellas. “Se trata de huellas grandes y robustas, de más de 50 centímetros de longitud, y bastante diferentes de las que encontramos en yacimientos más antiguos, que son más pequeñas y gráciles”, comenta Diego Castanera, investigador de la Universidad de Zaragoza, y uno de los autores principales del trabajo.

Recreación de un ornitópodo
Recreación de un ornitópodo. Foto: Sinc.

Estas huellas suponen la evidencia más antigua de este tipo de rastros de ornitópodo encontrada en la Cuenca del Maestrazgo y reflejan el cambio de faunas que se produjo en este grupo de dinosaurios entre el final del Jurásico, con especies de pequeño y mediano tamaño, y el inicio del Cretácico, cuando algunas especies podían alcanzar los 9 ó 10 metros de longitud.

"El nuevo yacimiento se encuentra en rocas que fueron sedimentos de un lago de poca profundidad, por donde pasearon los dinosaurios”

Uno de los aspectos curiosos de las huellas es que no se trata de marcas profundas en el sedimento -como las que dejamos al pisar la arena de la playa-, sino que tienen relieve positivo, es decir, parece que estemos observando el pie fosilizado. Esto se debe a que las pisadas se rellenaron con sedimento que luego endureció y que da como resultado un molde del pie.

 “Este tipo de conservación es más típico en otros tipos de rocas, como las areniscas, muchas veces relacionadas con un origen fluvial. Sin embargo, el nuevo yacimiento se encuentra en rocas que fueron sedimentos de un lago de poca profundidad, por donde pasearon los dinosaurios”, explica Beatriz Bádenas, investigadora de Aragosaurus-IUCA y coautora del estudio.

“Gracias a ellas hemos podido descubrir una compleja historia de sedimentación, formación y preservación de las huellas ligadas a las variaciones del nivel de agua en la orilla del lago”, añade Bádenas.

 “Este es uno de los escasos ejemplos de este tipo de fosilización descritos hasta el momento en la península ibérica”, celebra José Ignacio Canudo, responsable del grupo Aragosaurus-IUCA.

Un hallazgo esperado

Desde principios de los años 90, se han descrito centenares de icnitas (huellas fosilizadas) en varios municipios de la provincia de Teruel, que atestiguan la presencia de una gran diversidad de especies de dinosaurios carnívoros y herbívoros en este territorio hace entre 150 y 125 millones de años.

Huellas de dinosaurios encotnradas en Galve, Teruel.
Huellas de dinosaurios encotnradas en Galve, Teruel.

Sin embargo, hasta fechas muy recientes no se había hallado ningún rastro de ellas en la formación geológica El Castellar, que sí que había proporcionado numerosos huesos fósiles de dinosaurios, mamíferos, tortugas y cocodrilos.

La ausencia de icnitas llamó la atención del personal investigador, que trabaja en la zona desde hace años, ya que se trata de una formación geológica de origen lacustre y, en principio, debería haber sido proclive a registrar las sendas de dinosaurios.

Fuente: Sinc.

Imagen de la pintura rupestre hallada en el Barranco Gómez. Foto: Universitat de Barcelona.

Relacionado

Descubierta en Teruel una pintura rupestre con una de las mejores escenas de recolección de miel

Relacionado

Hallan en Teruel la columna vertebral de un enorme dinosaurio

Relacionado

Descubiertos en Teruel restos en ámbar del mamífero más antiguo

Los paleontólogos de la Fundación Dinópolis descubren un nuevo ejemplar de Turiasaurus. Dinópolis

Relacionado

Paleontólogos de Dinópolis descubren un nuevo dinosaurio en Teruel