A medio camino entre Hawaii y California, en el Océano Pacífico, se encuentra La Gran Mancha de Basura del Pacífico -Great Pacific Garbage Patch- (GPGP) la mayor de las cinco zonas de acumulación de plástico en alta mar.
Recientemente, un equipo de científicos ha descubierto muchas especies costeras viviendo en los desechos plásticos de esta vasta área. Al encontrarse a muchos kilómetros de su entorno, este hecho alimenta los temores de que el plástico flotante pueda transportar especies invasoras.
La doctora Linsey Haram fue la investigadora principal del proyecto para el Smithsonian Environment Research Center y recolectó desechos plásticos en el Océano Pacífico para estudiarlos, trabajando con el Ocean Voyages Institute, una organización benéfica que los recoge, y oceanógrafos de la Universidad de Hawai.
“Los plásticos son más permanentes que muchos de los desechos naturales que se han visto anteriormente en el océano abierto"
Sobre el descubrimiento, la científica explicó: “Los plásticos son más permanentes que muchos de los desechos naturales que se han visto anteriormente en el océano abierto. Están creando un hábitat permanente en esta área".

En el 90 por ciento de la basura, se encontraron plantas y animales, incluidos pequeños insectos marinos, cangrejos, moluscos y anémonas.
El estudio examinó artículos de plástico de más de cinco centímetros de diámetro recolectados en un área del Océano Pacífico donde las corrientes circulantes provocan la acumulación de escombros flotantes.
El mundo tiene al menos cinco manchas de basura de plástico en los océanos. Se cree que la del Océano Pacífico contiene unas 79.000 toneladas de este material
Por su parte, el doctor Haram, que trabajó con el Ocean Voyages Institute, afirmó: "Todo tipo de cosas terminan ahí. No es una isla de plástico, pero definitivamente hay una gran cantidad de plástico acorralado".
El mundo tiene al menos cinco manchas de basura de plástico en los océanos. Se cree que la del Océano Pacífico contiene unas 79.000 toneladas de este material.

Gran parte de él es microplástico, muy difícil de ver a simple vista. Pero también hay artículos más grandes, como redes de pesca abandonadas, boyas e incluso embarcaciones que han estado flotando en la zona desde el tsunami japonés de 2011.
Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en la revista Nature Communications, se embarcaron inicialmente en la investigación tras ese devastador tsunami.
"Queremos entender cómo los plásticos pueden ser un medio de transporte para las especies invasoras a las costas"
El desastre provocó la expulsión de toneladas de escombros al Océano Pacífico, y se encontraron vivas cientos de especies marinas costeras japonesas en artículos que aparecieron en las costas del Océano Pacífico de América del Norte y las islas hawaianas.
"Queremos entender cómo los plásticos pueden ser un medio de transporte para las especies invasoras a las costas", apuntó el doctor Haram a la BBC.

Algunos de los organismos que los investigadores encontraron en los artículos de plástico que examinaron eran especies de mar abierto, organismos que sobreviven "haciendo rafting" en escombros flotantes. Pero el hallazgo más revelador, dijo Haram, fue la diversidad de especies costeras en el plástico.
Un estudio anterior estimó que para 2050 se generarán un total de 25.000 millones de toneladas de residuos plásticos
Los científicos dijeron que el descubrimiento destaco otra "consecuencia involuntaria" de la contaminación plástica, un problema que se espera que crezca.
Un estudio anterior estimó que para 2050 se generarán un total de 25.000 millones de toneladas de residuos plásticos.