La confirmación de la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral (GBRMPA) sobre esta situación marca un hito alarmante para el ícono del océano. Y es que, en esta ocasión, este blanqueamiento ha ocurrido a pesar del efecto refrigerante de La Niña, un fenómeno climático que enfría los océanos y que está afectando a Australia. Los científicos esperaban que fuera un período de recuperación para los corales. Éstos advierten que es urgente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que estaban impulsando los repetidos blanqueamientos masivos.
El doctor David Wachenfeld, científico jefe de GBRMPA, declaró a The Guardian que “el clima está cambiando y el planeta y las aguas del arrecife son aproximadamente 1,5 grados centígrados más cálidas de lo que era hace 150 años. Debido a eso, ahora es de esperar eventos inesperados. Ya nada me sorprende".
Los estudios aéreos, principalmente utilizando helicópteros, fueron realizados por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas (Aims) y GBRMPA a lo largo de los 2.300 kilómetros de longitud del parque marino, que cubre unos 750 arrecifes individuales.
"Podemos confirmar que éste es el cuarto evento de blanqueamiento masivo desde 2016 y también el primero bajo la condición de La Niña"
Éste está dividido en cuatro áreas de manejo, y Wachenfeld aseguró que hubo un blanqueamiento generalizado en las cuatro zonas. "Por lo tanto, podemos confirmar que éste es el cuarto evento de blanqueamiento masivo desde 2016 y también el primero bajo la condición de La Niña", señaló.

El doctor Neal Cantin, científico investigador de Aims, dirigió uno de los dos equipos de observación y observó personalmente los arrecifes desde un helicóptero a lo largo de 1.800 kilómetros.
Explicó que los arrecifes más cercanos a la costa, entre las islas Whitsunday y Cooktown, padecían la situación más extrema, pero la "huella espacial del blanqueamiento severo es muy amplia".
Este suceso ocurre cuando el arrecife se estresa por temperaturas del agua por encima del promedio. El coral expulsa las algas que viven en su interior y le proporciona alimento y color
La mayoría de los arrecifes a lo largo de ese tramo se registraron como "severos", lo que significa que al menos el 60% de los corales de un arrecife individual se habían blanqueado. Algunos de ellos también tenían corales que se habían blanqueado y murieron en las últimas semanas.
Pero incluso dentro de esto, hubo variabilidad entre los arrecifes y entre las colonias de coral individuales. El blanqueamiento en la sección sur del parque marino era mucho más suave que en otros lugares, y había algunos arrecifes allí sin blanqueamiento.
Este suceso ocurre cuando el arrecife se estresa por temperaturas del agua por encima del promedio. El coral expulsa las algas que viven en su interior y le proporciona alimento y color.
Los corales pueden sobrevivir al blanqueamiento. Al respecto, Neal Cantin anunció que, desde ahora y hasta finales de año, los científicos de Aims y otros lugares llevarían a cabo controles en el agua para ver cuántos corales sobreviven y recuperan su color.
El blanqueamiento masivo generalizado de corales en el arrecife se vio por primera vez en 1998, y volvió a ocurrir en 2002, 2016, 2017, 2020 y ahora 2022.

Los científicos comenzaron a dar la voz de alarma sobre este suceso ya en diciembre pasado, cuando las temperaturas del océano sobre el arrecife alcanzaron un récord.
Los estudios han demostrado que el estrés por calor puede tener varios efectos "subletales" en los corales, incluyendo hacerlos más susceptibles a las enfermedades, ralentizar su crecimiento y limitar su capacidad para desovar.
Cantin indicó que parecía que el blanqueamiento de este año había cubierto un área más amplia que los brotes consecutivos en 2016 y 2017, pero la intensidad del calor fue en general más baja que en esos años.
"El que estemos viendo este hecho en un año de La Niña es preocupante y una clara señal de la creciente intensidad del cambio climático y el calentamiento del océano"
"El que estemos viendo este hecho en un año de La Niña es preocupante y una clara señal de la creciente intensidad del cambio climático y el calentamiento del océano", afirmó.
"Estoy extremadamente preocupado. Necesitamos actuar de inmediato. La huella espacial del calor severo está aumentando a un ritmo alarmante. También está sucediendo más rápido de lo que se predijo hace 20 años. La gravedad y la frecuencia son muy alarmantes", advirtió.
"Necesitamos ver (estos eventos) como el arrecife haciendo sonar una campana de alarma muy fuerte sobre los impactos del cambio climático, agregó.
Sin embargo, el científico investigador de Aims, manifiesta que “el arrecife sigue siendo un ecosistema vasto y resistente. Tenemos que mantener la determinación y la esperanza para el futuro. Pero esa determinación y esperanza tiene que basarse en la acción más fuerte y rápida posible, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial y los compromisos continuos de los gobiernos, la comunidad y la industria para proteger el sistema".
Próxima reunión del patrimonio mundial de la Unesco
Dos científicos, uno de la Unesco y otro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, serán informados sobre los hallazgos de los estudios aéreos en los próximos días, como parte de la misión de monitoreo.
Ésta, que comenzó con sesiones informativas en Brisbane el lunes pasado, compilará un informe antes de la próxima reunión del patrimonio mundial d ela Unesco, actualmente programada para junio.
El año pasado, los asesores científicos de la Unesco recomendaron que el arrecife se colocara en una lista de sitios del patrimonio mundial "en peligro
El año pasado, los asesores científicos de la Unesco recomendaron que el arrecife se colocara en una lista de sitios del patrimonio mundial "en peligro", debido a los impactos del cambio climático y el lento progreso en la mejora de la calidad del agua.
Pero el gobierno de Morrison se encargó de que el comité de 21 países fuera en contra de este consejo. El comité dijo que quería ver a Australia acelerar sus esfuerzos sobre el cambio climático a través de su política de arrecifes.
Fuente: The Guardian.