Desde que fuera descubierto por el profesor alemán Klaus Schmidt en 1994, la construcción de Göbekli Tepe se ha atribuido a poblaciones de cazadores-recolectores de hace 11.500 años, incluso 6.500 años antes que las grandes pirámides de Egipto.
Pero la disposición de sus pilares y su decoración hacen indicar que debió haber sido de una civilización compleja, algo que los científicos no creían posible en esa época.
Entonces, ¿quién lo construyó?, ¿cómo? Unos científicos israelíes encontraron el pasado año una pista que podría develar algunas de las incógnitas que esconde Göbekli Tepe y que describe BBC News.
Se trata de uno de los descubrimientos más importantes del neolítico, el último de los periodos de la Edad de Piedra y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2018
Göbekli Tepe es un sitio arqueológico formado por una serie de monumentos megalíticos circulares y rectangulares dispuestos en forma de recintos, ubicado en la provincia de Sanliurfa, en el suroeste de Turquía.

Se trata de uno de los descubrimientos más importantes del neolítico, el último de los periodos de la Edad de Piedra y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2018.
Sus habitaciones, utilizadas probablemente para la ejecución de rituales, poseen altos pilares de unos 5,5 metros de altura en forma de T con animales salvajes esculpidos.
Hasta ese momento, la mayoría de los investigadores había argumentado que los recintos de Göbekli Tepe en el área principal de excavación se fueron construyendo con el tiempo.
Sin embargo, según cuenta BBC News, los investigadores Gil Haklay, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y el profesor Avi Gopher, del Departamento de Arqueología y Antiguas Civilizaciones del Cercano Oriente de la Universidad de Tel Aviv (TAU), no creen que fuera así.
Los puntos centrales de los tres espacios más importantes de Göbekli Tepe, señalados como recintos B, C y D, parecen estar unidos geométricamente, en un triángulo equilátero casi perfecto
Para Haklay y Gopher, el diseño geométrico de las impresionantes estructuras de piedra redondas del sitio y el enorme conjunto de pilares de piedra caliza fueron planeados inicialmente como una sola estructura.

Según Haklay y Gopher, lo más notable es que los puntos centrales de los tres espacios más importantes de Göbekli Tepe, señalados como recintos B, C y D, parecen estar unidos geométricamente, en un triángulo equilátero casi perfecto, algo que los investigadores sugieren que podría significar una relación jerárquica entre los espacios.
Los científicos llegaron a esta conclusión, tras utilizar un algoritmo informático para rastrear aspectos de los procesos de diseño arquitectónico involucrados en la construcción de estos recintos.
"Göbekli Tepe es una maravilla arqueológica (…) Sin embargo, su complejidad arquitectónica es muy inusual"
"Göbekli Tepe es una maravilla arqueológica (…) Sin embargo, su complejidad arquitectónica es muy inusual", explica el profesor Gopher, cuya investigación fue publicada en la revista de arqueología Cambridge Archaeological Journal.

Esta tesis de Haklay y Gopher de que las estructuras fueron diseñadas como un solo proyecto y de acuerdo con un patrón geométrico coherente resultaría algo muy avanzado para los cazadores-recolectores del neolítico, advierte BBC News.
"Esta investigación abre la puerta a nuevas interpretaciones de este sitio en general y de la naturaleza de sus pilares antropomórficos megalíticos específicamente", afirma Gopher.