Los tiburones, denominados Pliotrema kajae y Pliotrema annae –Kaja y Anna, cariñosamente–, fueron encontrados por casualidad por un equipo de científicos mientras investigaban las pesquerías de pequeña escala en el océano Índico, entre las islas de Madagascar y Zanzíbar (Tanzania). La peculiaridad de estos tiburones sierra es que, en lugar de tener cinco branquias, tienen seis, lo que es nuevo para la ciencia.

“Los tiburones sierra de seis branquias son realmente extraordinarios ya que la mayoría de estos escualos tienen cinco hendiduras branquiales a cada lado”, ha declarado Simon Weigmann, del Laboratorio de Investigación sobre los Elasmobranquios en Hamburgo (Alemania) y autor principal del estudio que se ha publicado en la revista PLoS ONE y que ha sido recogido por la agencia Sinc.
El tiburón sierra se caracteriza por tener el hocico con la forma de esta herramienta. Sus dientes son afilados y los de menor tamaño se sitúan entre los más grandes. Las nuevas especies se diferencian de la única de seis branquias conocida hasta ahora, Pliotrema warreni, por la posición de sus barbos que los tienen más separados de la boca.Este tipo de peces carnívoros tienen sus órganos sensoriales con bigotes cerca de su boca para detectar presas como peces, crustáceos y calamares, y viven sobre todo en las aguas templadas de los tres principales océanos (Pacífico, Atlántico e Índico). No son excesivamente grandes, y pueden llegar a alcanzar el metro y medio de longitud.
Las poblaciones de estos escualos han disminuido considerablemente debido a la pesca comercial
“El descubrimiento refuerza lo importante que es el océano Índico occidental en términos de biodiversidad de tiburones y rayas, pero sobre todo nos muestra todo lo que aún nos queda por conocer”, ha declarado Andrew Temple, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y coautor del estudio.

Amenazados por la sobrepesca
Sin embargo, las poblaciones de estos escualos han disminuido en las últimas dos décadas debido a la pesca comercial. Las dos nuevas especies no serán una excepción y probablemente también se verán afectadas debido a la poca profundidad a la que se han encontrado. “Esta suposición, junto a su rango limitado y la aparente rareza de ambas especies, plantea la preocupación de que sean vulnerables a la sobrepesca y que puedan estar en continuo declive”, ha subrayado Weigmann. Según el investigador, esto podría ser especialmente alarmante en el caso del tiburón sierra Anna por su pequeño rango conocido, su rareza y el hecho de aparecer en aguas poco profundas. “La especie solo se conoce en profundidades de 20 a 35 metros”, indica el biólogo marino.

La pesca a pequeña escala emplea a alrededor del 95% de los pescadores del mundo, es una gran fuente de dinero así como de alimento, sobre todo para países tropicales en vía de desarrollo. Estas pesquerías suelen trabajar cerca de la costa de algunos de los puntos de mayor diversidad del planeta como los arrecifes de coral, los manglares y los lechos de pastos marinos.
Las pequeñas pesquería no están bien documentadas, pero puede haber al menos medio millón de pescadores a pecaña escala lo que dificulta acciones que garanticen la pesca sostenible
Según Temple, se tienen muy pocos datos de las pesquerías a pequeña escala: cuántos pescadores están empleados, dónde, cuándo y cómo pescan, qué es exactamente lo que capturan, etc. Esto dificulta las acciones de los gobiernos para garantizar la pesca sostenible, la protección de los ecosistemas y los medios de vida de los pescadores y de las comunidades que dependen de ellos. "Si bien las pesquerías a pequeña escala de África oriental y las islas cercanas no están bien documentadas, sabemos que hay al menos medio millón de pescadores a pequeña escala que utilizan más de 150.000 embarcaciones", afirma Temple.
Referencia: Simon Weigmann et al. “Revision of the sixgill sawsharks, genus Pliotrema (Chondrichthyes, Pristiophoriformes), with descriptions of two new species and a redescription of P. warreni Regan” PLoS ONE 18 de marzo de 2020. Fuente: Sinc