Encontrado el fósil de gibón más antiguo en el suroeste de China

Un equipo de científicos ha descubierto el fósil de gibón más antiguo que se conoce en el suroeste de China, un hallazgo que llena un vacío en la historia evolutiva de los simios.

Lourdes Fernández

Usando el tamaño de los dientes molares como guía, los científicos estiman que Yuanmoupithecus era similar en tamaño al gibón actual.
Usando el tamaño de los dientes molares como guía, los científicos estiman que Yuanmoupithecus era similar en tamaño al gibón actual.

Esta investigación, que ha sido publicada en Journal of Human Evolution, se centra en los hilobátidos, una familia de simios, que incluye veinte especies de gibones vivos, que se encuentran en toda Asia tropical, desde el noreste de India hasta Indonesia.

"Los restos fósiles de los hilobátidos son muy raros, y la mayoría de los encontrados son dientes aislados y huesos de mandíbula fragmentados que se hallan en sitios de cuevas en el sur de China y el sudeste de Asia, que datan de hace no más de 2 millones de años", explica Terry Harrison, profesor de antropología en la Universidad de Nueva York y uno de los autores del artículo.

"Este nuevo hallazgo amplía el registro fósil de los hilobátidos hasta hace 7 u 8 millones de años y, más específicamente, mejora nuestra comprensión de la evolución de esta familia de simios"

"Este nuevo hallazgo amplía el registro fósil de los hilobátidos hasta hace 7 u 8 millones de años y, más específicamente, mejora nuestra comprensión de la evolución de esta familia de simios", añade.

El fósil, descubierto en el área de Yuanmou de la provincia de Yunnan en el suroeste de China, es de un pequeño simio llamado Yuanmoupithecus xiaoyuan. El análisis, que incluyó a Xueping Ji, del Instituto de Zoología de Kunming y autor principal del estudio, se centró en los dientes y especímenes craneales, incluida la mandíbula superior de un bebé que tenía menos de dos años cuando murió. 

Excavación cerca del pueblo de Leilao en Yunnan, China, donde se han encontrado los restos. (2)
Excavación cerca del pueblo de Leilao en Yunnan, China, donde se han encontrado los restos. 

Usando el tamaño de los dientes molares como guía, los científicos estiman que Yuanmoupithecus era similar en tamaño a los gibones actuales, con un peso corporal de unos seis kilogramos.

“Los dientes y la parte inferior de la cara de Yuanmoupithecus son muy similares a los de los gibones de hoy en día, pero en algunas características la especie fósil era más primitiva y apunta a que es el ancestro de todas las especies vivas”, observa Harrison, del Centro de la Universidad de Nueva York para el Estudio de los Orígenes Humanos.

Ji encontró la mandíbula superior infantil durante su estudio de campo y la identificó como un hilobátido, al compararla con cráneos de gibones modernos en el Instituto de Zoología de Kunming

Ji encontró la mandíbula superior infantil durante su estudio de campo y la identificó como un hilobátido, al compararla con cráneos de gibones modernos en el Instituto de Zoología de Kunming. En 2018, invitó a Harrison y a otros colegas a trabajar en los especímenes almacenados en el Instituto de Reliquias Culturales y Arqueología de Yunnan y el Museo del Hombre de Yuanmou, que se habían recolectado durante los últimos 30 años. 

“Los restos son extremadamente raros, pero con diligencia ha sido posible recuperar suficientes restos para establecer que el simio fósil de Yuanmou es de hecho un pariente cercano de los hilobátidos vivos”, señala Harrison.

Kapi ramnagarensis, un miembro de un grupo más primitivo

El análisis del Journal of Human Evolution también encontró que Kapi ramnagarensis, que se ha afirmado que es una especie anterior de hilobátido, basándose en un único molar fósil aislado de la India, después de todo no lo es, sino un miembro de un grupo más primitivo de primates que no están estrechamente relacionados con los simios modernos.

Los dientes y la parte inferior de la cara de Yuanmoupithecus son muy similares a los de los gibones de hoy en día.
Los dientes y la parte inferior de la cara de Yuanmoupithecus son muy similares a los de los gibones de hoy en día. Foto: IStock.

"Los estudios genéticos indican que los hilobátidos se separaron del linaje que condujo a los grandes simios y a los humanos hace unos 17 a 22 millones de años, por lo que todavía hay una brecha de diez millones de años en el registro fósil que debe llenarse", advierte Harrison.

 "Con la exploración continua de sitios de fósiles prometedores en China y otras partes de Asia, se espera que los descubrimientos adicionales ayuden a llenar estos vacíos críticos en la historia evolutiva de los hilobátidos"

 "Con la exploración continua de sitios de fósiles prometedores en China y otras partes de Asia, se espera que los descubrimientos adicionales ayuden a llenar estos vacíos críticos en la historia evolutiva de los hilobátidos".

Fuente: Universidad de Nueva York.