Llamada Tayrona por los Tairona, pero apodada Ciudad Perdida al ser redescubierta, esta antigua maravilla a menudo se compara con Machu Picchu, ya que ambos son sitios arqueológicos encaramados en las laderas y escondidos en las selvas tropicales de América del Sur.
Tayrona tiene unos 650 años más y, a diferencia de su contraparte peruana, no hay trenes ni autobuses que permitan viajar fácilmente para llegar a sus ruinas
Sin embargo, Tayrona tiene unos 650 años más y, a diferencia de su contraparte peruana, no hay trenes ni autobuses que permitan viajar fácilmente para llegar a sus ruinas. La única forma de presenciar su belleza de primera mano es a pie: una agotadora caminata de varios días.

Y es que la Ciudad Perdida está escondida en lo profundo de la jungla de Colombia y consta de alrededor de 170 terrazas de piedra excavadas en una montaña, con numerosas "plazas" pequeñas y "calles" conectadas. Sus restos datan del 800 d.C. y la montaña en cuestión es parte de la cordillera de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se encuentra a solo 42 kilómetros de la costa caribeña de Colombia. Con picos que alcanzan los 5.700 metros, es la cadena montañosa costera más alta del mundo.
Lo más probable es que sirviera como el centro de la región, con una población de entre 2.500 y 3.000 habitantes.
Descubrimiento y expolio
Fue descubierta en 1972 cuando los buscadores de tesoros encontraron los escalones que conducen a la ciudad, que estaban cubiertos de selva, y la llamaron el "infierno verde". Los tesoros del sitio, incluidas figuras de oro y cerámicas, pronto comenzaron a aparecer en el mercado negro y eso alertó a los arqueólogos.

Llegaron a la ciudad en 1976 y comenzaron una cuidadosa excavación y restauración que se completó seis años después. Los indígenas locales, incluidos los Koguis, Wiwas y Arhuaco, todos descendientes de los Tairona, dicen que siempre habían conocido la ubicación de la ciudad y la habían visitado, pero preferían mantenerla en secreto.
Los arqueólogos descubrieron más de 200 estructuras, principalmente construidas con madera en 169 terrazas, conectadas por una red de caminos de losas y varias pequeñas plazas circulares
Los arqueólogos descubrieron más de 200 estructuras, principalmente construidas con madera en 169 terrazas, conectadas por una red de caminos de losas y varias pequeñas plazas circulares, que cubrían un área de más de 30 hectáreas.
Las terrazas se construyeron utilizando una combinación de tierra apisonada y mampostería, cubierta con piedra para garantizar una base estable y evitar la erosión. La evidencia arqueológica sugiere que los Tayrona cultivaban maíz, frijoles, camote, ñame y aguacates como dieta básica.

Se cree que Ciudad Perdida fue abandonada a partir del siglo XVI, poco después de la llegada de los españoles y, posteriormente, fue devorada por la selva. El motivo del abandono se desconoce.
La conservación de los sitios de la civilización Tayrona
El Fondo de Patrimonio Mundial (GHF) inició su labor en Ciudad Perdida en 2009. Junto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Ministerio de Cultura y la Organización Colombiana Gonawindua Tayrona (OGT), que representa a las poblaciones indígenas de Sierra Nevada, lideró un proyecto de varios años en la cuenca alta del río Buritaca enfocado en la conservación de sitios de la civilización Tayrona.
Dado que los verdaderos interesados de un sitio son la comunidad local, la organización entiende que la única ruta para garantizar la sostenibilidad de tesoros como Ciudad Perdida es tener en cuenta e invertir en estas personas
Fundada en 2002, esta ONG invierte en el patrimonio cultural para proteger algunos de los sitios más amenazados del mundo. Dado que los verdaderos interesados de un sitio son la comunidad local, la organización entiende que la única ruta para garantizar la sostenibilidad de tesoros como Ciudad Perdida es tener en cuenta e invertir en estas personas.

Asimismo, GHF trabaja con los indígenas Kogi y las localidades circundantes para mejorar los medios de vida de éstos, fortalecer la comunidad y brindar experiencia en la preservación a largo plazo del sitio.
El Proyecto de Conservación Tayrona ha generado mejoras significativas en el desarrollo de la comunidad y el acceso de visitantes en los últimos años, incluida la señalización de senderos
El Proyecto de Conservación Tayrona ha generado mejoras significativas en el desarrollo de la comunidad y el acceso de visitantes en los últimos años, incluida la señalización de senderos, capacitación en primeros auxilios para todos los guías en áreas silvestres, equipo de rescate en refugios clave, instalación de sistemas de tratamiento de agua y un nuevo puesto de salud en la zona indígena.
Además, se ha construido un puente colgante de 90 pies de largo en uno de los cruces del río, que aumenta la seguridad tanto para los habitantes como para los visitantes.

Actualmente, lo que los excursionistas experimentan hoy en día probablemente sea solo la punta del iceberg. Hasta la fecha, se ha excavado menos del 10 por ciento de Ciudad Perdida y aún queda mucho por descubrir. Cuando estaba perdida y desconocida, los saqueadores se aprovecharon del silencio y el parque arqueológico quedó vulnerable a las excavaciones agresivas que han perforado el terreno histórico. En un esfuerzo por salvar y proteger algunas de estas áreas afectadas, GHF e ICANH planean expandir sus esfuerzos de mapeo y levantamiento e incluirán el sitio de Tigres, donde ya se han identificado unas 60 estructuras.