Dirigido por científicos de la Universidad de Leeds y publicado en Science, el estudio involucró a 226 investigadores de todo el mundo. En él se analizaron los datos de existencias de carbono en 590 parcelas forestales permanentes en América del Sur, África, Asia y Australia, la mayoría en la región amazónica.
La selva amazónica actúa como un gran sumidero de carbono, absorbe y almacena dióxido de carbono (CO2) y ayuda a enfriar las temperaturas globales. Incluso bajo altas temperaturas, los árboles eliminan el CO2.
El límite de los bosques tropicales
Sin embargo, la capacidad de almacenar altos niveles de carbono cae dramáticamente si el bosque está expuesto a temperaturas promedio por encima de 32,2º, según afirman los investigadores.
El desarrollo sostenible en las regiones tropicales se verá directamente afectado si la biodiversidad de los bosques tropicales se ve alterada por el aumento de las temperaturas y pierden su capacidad de absorber carbono, dice Luiz Aragão, jefe de la división de teledetección en el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil y coautor del estudio.
"Comprender cómo el cambio climático impacta sobre la absorción de carbono en los bosques tropicales puede ayudarnos a identificar las áreas más vulnerables donde la pérdida de biomasa puede interferir con las economías locales y el desarrollo humano", dice.
El potencial de resiliencia de los bosques solo se puede lograr con la mitigación adecuada del cambio climático y las soluciones para la conservación y restauración
Plínio Barbosa de Camargo, investigador del Centro de Energía Nuclear en la Universidad de São Paulo y coautor del estudio, ha estado monitoreando parcelas permanentes en Santarém, en la Amazonía brasileña, durante 20 años. Su equipo monitorea el crecimiento de aproximadamente 20,000 árboles y mide el balance de carbono y biomasa del bosque.
"La región que monitoreamos todavía tiene la capacidad de absorber carbono y recuperarse después de períodos prolongados de sequía", dice.
"Esto da espacio para que diferentes sociedades continúen invirtiendo en el desarrollo de productos y servicios de la biodiversidad".
Mantener el potencial de resiliencia
Pero, el potencial de resiliencia de los bosques solo se puede lograr con la mitigación adecuada del cambio climático y las soluciones para la conservación y restauración de la vegetación nativa, dicen los investigadores.
"Los resultados sugieren que los bosques intactos pueden resistir el calentamiento hasta cierto punto", pero para que esto suceda es vital que los bosques permanezcan intactos.
Esto requiere reducir las tasas de deforestación y los frecuentes incendios asociados con la tala de bosques, así como la minería, la tala ilegal y la ganadería intensiva de baja productividad.
Comprender el impacto del cambio climático permitirá identificar las zonas más vulnerables
"Comprender cómo el cambio climático impacta la absorción de carbono en los bosques tropicales puede ayudarnos a identificar las áreas más vulnerables donde la pérdida de biomasa puede interferir con las economías locales y el desarrollo humano".
Sin embargo, no está claro si los bosques más fríos de Asia y África responderán al calentamiento global de la misma manera que los de América del Sur o si pueden adaptarse a tiempo.
Pero, la investigación ofrece un buen punto de partida para profundizar el conocimiento sobre las capacidades de los bosques para adaptarse al cambio climático. Los hallazgos presentados son alentadores porque muestran que los bosques tienen una cierta resistencia al calentamiento.