Doce curiosidades sobre las medusas

Se desconoce mucho sobre esas bellas, enigmáticas y temidas criaturas que surcan los océanos. Para acercarnos sin miedo, un poco más a ellas, hoy traemos doce curiosidades sobre las medusas.

Vicente Alcaíde

Existen muchas curiosidades sobre las medusas, esos animales tan extraños que surcan nuestros mares. Foto: IStock.
Existen muchas curiosidades sobre las medusas, esos animales tan extraños que surcan nuestros mares. Foto: IStock.

Las medusas son una de las criaturas más enigmáticas de nuestros océanos. Verlas brillar y deslizarse es un espectáculo para la vista en cualquier acuario. Sin embargo, en el mar, provocan auténticas escenas de pánico, debido a que algunas especies tienen la capacidad de aturdir y matar a sus presas con una picadura de sus tentáculos.

Se desconoce mucho sobre estos extraños animales de los que existen miles de especies, y existen innumerables teorías, desde su evolución hasta su (in) mortalidad, y preguntas sobre ellas.

¿Tienen cerebro? ¿A qué deben o por qué algunos de sus extraños nombres? ¿De qué están hechas? ¿Son comestibles? ¿Cuál es la más peligrosa de España? Respondemos a éstas y otras cuestiones con estas doce curiosidades sobre las medusas.

1 Las medusas pueden llegar a ser tan grandes o más que las ballenas azules

La medusa más grande del mundo es una medusa melena de león (Cyanea capillata), que también recibe el nombre de gigante.

La Medusa Melena de León puede ser más grande que la Ballena Azul.
La Medusa Melena de León puede ser más grande que la Ballena Azul.

El cuerpo de esta hermosa gelatina de naranja bioluminiscente puede crecer hasta un metro de diámetro, aunque el ejemplar más largo conocido de esta especie data de 1870 y fue encontrado en las costas de Massachusetts, donde fue registrado con una superficie de 2.3 metros de diámetro y unos tentáculos que alcanzaban los 36.5 metros de longitud. Estas medidas la hacen merecedora del primer puesto en el ranking de los animales más grandes del planeta, superando incluso a la ballena azul.

2 Las medusas de cofre, uno de los animales más peligrosos que existen

La medusa cofre (Chironex fleckeri), también conocido como avispa de mar, tiene en su interior el veneno natural más potente del mundo, según un estudio publicado en Toxicon, una revista que difunde trabajos científicos relacionados con la toxicidad de los distintos animales, plantas y microorganismos que pueblan la Tierra.

Su hábitat natural se encuentra en las costas de Australia y hay documentadas 5.500 muertes por culpa de su picadura

Su hábitat natural se encuentra en las costas de Australia y hay documentadas 5.500 muertes por culpa de su picadura. El dolor que se produce, tras entrar en contacto con sus tentáculos, puede durar hasta 24 horas, y viene acompañado de calambres en brazos y piernas, taquicardia, náuseas, inquietud, sudoración e hipertensión.

Medusas cofres en un acuario.
Medusas cofres en un acuario. Foto: IStock.

A diferencia de la mayoría de sus primas medusas, éstas no solo tienen ojos, sino también sofisticados con córnea, iris, cristalino y retina. Sin embargo, no tienen cerebro ni sistema nervioso central.

3 Una infame cura para la picadura de medusa que realmente es un mito

Mucha gente piensa que, si te pica una medusa, lo mejor que puedes hacer es orinar sobre la picadura. Eso no solo lo convierte en una actividad en la playa realmente incómoda, sino que la Clínica Mayo dice que también es ineficaz.

4 El inmortal fénix de las medusas

Uno de los hechos más extraños sobre las medusas es que hay una especie de medusa que se comporta como el Fawkes el Fénix, en constante regeneración en Harry Potter. Se llama medusa Turritopsis dohrnii. A medida que envejece, o si se lesiona o se muere de hambre, puede volver a convertirse en medusas “bebés” individuales, llamadas pólipos. Luego puede clonarse y convertirse en nuevas medusas que son genéticamente idénticas a la primera.

5 Por qué hay tantas medusas

La proliferación de medusas ha provocado auténticos problemas en algunos países.
La proliferación de medusas ha provocado auténticos problemas en algunos países. Foto: IStock.

Un hecho alarmante sobre las medusas actualmente es la rápida reproducción y congregación en lugares inusuales que están causando verdaderos problemas. Las medusas causaron un apagón masivo en Filipinas cuando fueron succionadas por las tuberías de enfriamiento de una planta de energía. Asimismo, las plantas de energía nuclear en Escocia y Suecia han tenido que cerrarse por la misma razón. Un enjambre de medusas mató a más de 100,000 salmones en una granja de peces en la costa de Irlanda.

Los científicos creen que las poblaciones de medusas están creciendo porque las aguas del océano se están calentando y volviéndose más ácidas

Los científicos creen que las poblaciones de medusas están creciendo porque las aguas del océano se están calentando y volviéndose más ácidas. Otro factor es la disminución de las poblaciones de depredadores de medusas y competidores de alimentos. Las medusas también parecen sobrevivir muy bien en la mayoría de los tipos de contaminación, y los plásticos flotantes son los principales lugares de reproducción de medusas, por lo que océanos más limpios podrían significar menos medusas. Probablemente sea una señal para que cuidemos mejor nuestro medio ambiente.

6 Las medusas han viajado al espacio

Al probar los efectos de la gravedad, la NASA envió un par de miles de medusas al espacio con astronautas a bordo del transbordador espacial Columbia en 1991. Las medusas se reprodujeron bien mientras estaban en el espacio, pero los animales nacidos en el espacio no funcionaron normalmente cuando regresaron a la Tierra. El experimento planteó la preocupación de que los humanos nacidos en el espacio tampoco pudieran funcionar en un entorno de gravedad normal. Al igual que éstas, los humanos tenemos cristales de sulfato de calcio en nuestros cuerpos, que reaccionan a la gravedad

7 Nadar entre medusas

Una mujer nada entre medusas en Palau
Una mujer nada entre medusas en Palau. Foto: IStock.

El pequeño país de Palau, un pequeño paraíso en el Pacífico Sur, hay un lago de agua salada llamado Ongeim'l Tketau Jellyfish Lake, uno de los aproximadamente 70 lagos que existen en estas islas. Pero no es uno más. Este lago está habitado por más de cinco millones de medusas doradas, que no representan ningún peligro

Una de las atracciones de este lago es poder sumergirse y nadar libremente en compañía de éstas. Una experiencia, sin duda, única e incomparable

Debido a la falta de depredadores, han ido modificado su fisonomía y prácticamente se han deshecho de sus aguijones venenosos. Una de las atracciones de este lago es poder sumergirse y nadar libremente en compañía de éstas. Una experiencia, sin duda, única e incomparable.

8 Nombres de medusas extravagantes

El músco Frank Zappa da nombre a una medusa.
El músco Frank Zappa da nombre a una medusa.

Las especies de medusas tienen todo tipo de nombres comunes poco convencionales: de huevo frito, cabezas de repollo, cofre, etcétera. Pero sus nombres científicos también pueden ser extravagantes. Así, Phialella zappai recibe su nombre en honor a Frank Zappa. Según los informes, el científico italiano que descubrió la medusa estaba esperando la visita del famoso músico.

El científico que descubrió la Amphinema rollinsi le puso este nombre en honor al artista punk Henry Rollins, cuya música admira

Del mismo modo, el científico que descubrió la Amphinema rollinsi le puso éste en honor al artista punk Henry Rollins, cuya música admira.

9 Una medusa ayuda a ganar el Premio Nobel de Física

La medusa de cristal, Aequorea victoria, ayudó a ganar el Premio Nobel de Química en 2008. Científicos de tres laboratorios estadounidenses trabajaron con la proteína verde fluorescente de la medusa, conocida como GFP, convirtiéndola en una herramienta científica clave. La sustancia brillante ilumina procesos previamente invisibles dentro de las células y se ha utilizado para estudiar enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.

La Aequorea victoria ayudó a ganar el Premio Nobel de Física.
La Aequorea victoria ayudó a ganar el Premio Nobel de Física. Foto: IStock.

GFP también se ha utilizado para fines más creativos. En 2000, científicos franceses empalmaron GFP en el genoma de un conejo blanco; El artista de Chicago, Eduardo Kac, afirmó que fue idea suya, aunque los científicos luego lo cuestionaron. El conejito resultante, que brillaba bajo luces negras, provocó protestas de grupos de derechos de los animales. “No tiene sentido pintar como pintamos en las cuevas”, dijo Kac en defensa de su conejo fosforescente.

10 Medusas comestibles

Los chinos comen con gusto varias especies de medusas. Esto no es nuevo, las han consumido durante más de mil años. Actualmente, las medusas representan una alternativa a mariscos, porque no se soprepescan como tantas otras fuentes oceánicas de proteínas.

La Rhopilema esculentum es una de las medusas que comen en China
La Rhopilema esculentum es una de las medusas que comen en China. Foto: IStock.

Sin embargo, a veces la generosidad de la naturaleza no es suficiente. Los chinos están tan interesados ​​en cosechar la medusa comestible Rhopilema esculentum que en 2005 y 2006, se liberaron unos 400 millones de pequeñas medusas cultivadas en la bahía de Liaodong. Los pescadores recapturaron solo alrededor del 3 por ciento.

11 Darth Vader es Bathykorus bouilloni

Muchos han notado el sorprendente parecido de esta medusa con el ex Anakin Skywalker.
Muchos han notado el sorprendente parecido de esta medusa con el ex Anakin Skywalker.

En los viajes de recolección del Ártico en 2002 y 2005, Kevin Raskoff, un experto en medusas espió una pequeña medusa de aguas profundas que resultó representar no solo una nueva especie, sino también un nuevo género. Lo bautizó Bathykorus bouilloni, un tributo al desaparecido científico marino Jean Bouillon, pero muchos han notado su sorprendente parecido con el ex Anakin Skywalker.

12 La más peligrosa en España

En las costas españolas, posiblemente la más peligrosa pueda ser la Carabela portuguesa (Physalia physalis) El contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas

De entre las especies que podemos encontrar en las costas españolas, posiblemente la más peligrosa pueda ser la Carabela portuguesa (Physalia physalis) El contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas.

La carabela portuguesa es la especie más peligrosa que podemos encontrar en las costas españolas.
La carabela portuguesa es la especie más peligrosa que podemos encontrar en las costas españolas. Foto: IStock.

La gran concentración de nematocistos y su potente veneno con propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno provocado por el intensísimo dolor, con el consiguiente peligro de ahogamiento. En cualquier caso, puede producir quemazón y dolor vivo, y laceraciones en la piel como consecuencia del íntimo contacto con los tentáculos que se enredan y adhieren en el intento de desembarazarse de ellos.

El estudio recoge que la medusa simbionte sobrevivirá al cambio climático previsto para 2100.

Relacionado

Una medusa que sobreviviría al cambio climático vive en el Mar Menor

La medusa gigante o Rhizostoma Luteum tiene un alto valor nutritivo. Foto: IStock.

Relacionado

¿Es la medusa Rhizostoma Luteum el alimento del futuro?

Multitud de medusas Velella velella en una orilla. Se puede observar su característica vela. Foto: IStock.

Relacionado

Velella velella, la medusa azul que invade las playas

Medusa Pelagia noctiluca flotando en la corriente en el Mediterráneo. Foto  iStock

Relacionado

¿Podemos predecir la aparición de medusas?

Pelagia noctiluca con un plástico azul en su interior, tomada en mayo de 2020 en aguas de Sardina del Norte, Gran Canaria. / Alicia Herrera Ulibarri

Relacionado

Medusas con plástico, así es la contaminación de los océanos