El cambio climático y la actividad humana están afectando de manera directa a la biodiversidad de nuestro planeta. Obviamente, España no es una excepción de esta tendencia. En la actualidad, existe una amplia variedad de especies protegidas en el país, como consecuencia directa de esto. De tal forma que, si no se actúa pronto, se perderá un valioso patrimonio natural. A continuación, presentamos diez plantas en peligro de extinción en España.
1. Piña de Mar (Atractylis oreauxiana)

Esta especie de planta es endémica y originaria de las Islas Canarias. Su hábitat natural se encuentra en peligro desde hace tiempo, debido a la expansión de las ciudades y a la construcción de carreteras, lo cual ocasiona que los grupos que forman se separen, y esto deriva en que esté a punto de desaparecer.
2. Lysimachia minoricensis

Esta conocida solo en una localidad de la isla de Menorca. Se encuentra extinta del medio natural desde la primera mitad del siglo XX, aproximadamente en alrededor de 1940, y tan solo crece como especie cultivada. Aunque germina y se cultiva con facilidad, hasta el momento, todos los intentos de reintroducción no han tenido éxito. Se trata de unas de las principales plantas en peligro de extinción en España que no se ha podido salvar.
3. Drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae)

Fue descubierto a finales del siglo XIX y puede alcanzar una altura de doce metros. Se puede encontrar en Tenerife y Gran Canaria en estado silvestre. Su distribución se encuentra muy fragmentada y presenta un claro, aunque lento, declive con muy escasos números de efectivos. Hasta el momento se encuentran censados 76 ejemplares, de los cuales tan solo 13 son maduros.
4. Manzanilla de Sierra Nevada (Artemisa granatensis)

Otras de las plantas en peligro de extinción en España. Esta especie aparece de manera muy dispersa en las cumbres de Sierra Nevada. Se encuentra gravemente amenazada debido a la recolección ilegal, el ganado y los herbívoros silvestres, que impiden o disminuyen su propagación. Se calcula que quedan aproximadamente dos mil ejemplares protegidos en España.
5. Jaramago de Alborán (Diplotaxis diettiena)

Ubicada en el islote de Alborán, entre Melilla y Almería, es una especie posiblemente extinta en su estado silvestre o natural que ha sido reintroducida en la isla, pero su hábitat natural se encuentra muy transformado. Protegida a niveles regional y europeo, su área de extensión es muy reducida. Se sigue reproduciendo en cultivos.
6. Pinsapo (Abies pinsapo)

Se trata de una especie de abeto endémico de algunas sierras de Andalucía. En términos generales, es una población muy envejecida y deteriorada, debido a la escasa, cuando no nula, regeneración natural. Como consecuencia de la erosión y a estar sometido a una fuerte presión ganadera, su hábitat está fuertemente alterado. Todos estos factores explican por qué es otra de las principales plantas en peligro de extinción en España.
7. Orquídea Zueco (Cypripedium calceolus)

También conocida como “Zapatito de dama” es otra de las especies protegidas en España. Se trata de una orquídea que crece en los Pirineos españoles, además de en zonas de Norteamérica, Europa y Asia. Presenta un sistema propio de polinización para captura insectos a través de una trampa. Tanto en la Península Ibérica como en Europa, se encuentra en grave regresión, en gran medida, debido a su recolección, dado que resulta muy atractiva y llamativa, sin control alguno.
8. Silene de Ifach (Silene hifacensis)

Esta planta endémica del litoral norte de la provincia de Alicante y la isla de Ibiza es otra de las especies vegetales en peligro de extinción en España. Recibe también el nombre de “Esclafidora major” o “Esclafidora rosada”, así como “Colletja de roca de La Marina”. Posee un número de ejemplares reproductor bajísimo y se calcula que actualmente hay 150 ejemplares.
9. Sandarac (Tetraclinis articulata)

El sandarac es un árbol conífero que se distribuye al suroeste de España, Malta, Marruecos, Algeria y Túnez. Su madera era usada para la construcción, pero esto se detuvo porque empezó a escasear. Se encuentra en peligro de extinción, pero afortunadamente sus poblaciones están en aumento gracias a protecciones legales.
10. Esparraguera de monte (Asparagus fallax)

La esparraguera es endémica de las Islas Canarias con poblaciones aisladas en La Gomera y Tenerife. Está amenazada por la depredación de ganado, que es liberado para pastar, y por la hibridación con otras plantas del mismo género. Hay también una fuerte deforestación cerca de la Montaña del Cepo que ha arrasado con esta herbácea.
Fuente: Fundación Aquae.