Las diez estrellas que más brillan en el cielo

Las estrellas que más brillan en el cielo nocturno son objeto de constante interés. Por este motivo, hoy descubrimos las diez que más lo hacen y que, por tanto, son fáciles de observar desde la Tierra.

Juan Domínguez

Todas las estrellas que más brillan en el cielo pertenecen a la Vía Láctea.
Todas las estrellas que más brillan en el cielo pertenecen a la Vía Láctea.

 Algunas de las estrellas que más brillan lo son porque están relativamente cerca, mientras que otras se ven así porque son masivas y muy calientes, y emiten mucha radiación. Algunas se ven tenues debido a su edad o porque están lejos. No hay forma de saber cuál es su edad simplemente mirando una estrella, pero podemos saber el brillo y usar eso para aprender más.

Las estrellas son esferas masivas y brillantes de gas caliente que existen en todas las galaxias del universo. Estuvieron entre los primeros objetos que se formaron en el universo infantil y continúan naciendo en muchas galaxias, incluida nuestra Vía Láctea. La estrella más cercana a nosotros es el Sol.

Las que podemos ver a simple vista en el cielo nocturno pertenecen todas a la Vía Láctea. Ésta contiene cientos de miles de millones de estrellas, cúmulos de ellas y nubes de gas y polvo

Todas están compuestas principalmente de hidrógeno, pequeñas cantidades de helio y trazas de otros elementos. Las que podemos ver a simple vista en el cielo nocturno pertenecen todas a la Vía Láctea. Ésta contiene cientos de miles de millones de estrellas, cúmulos de ellas y nubes de gas y polvo (llamadas nebulosas).

Aquí están las diez estrellas más brillantes en el cielo nocturno de la Tierra.

1. Sirio

Sirio es un sistema estelar doble.
Sirio es un sistema estelar doble.

Sirio, también conocida como Dog Star, es la estrella más brillante del cielo nocturno. Su nombre proviene de la palabra griega que significa "abrasador". Muchas culturas tempranas tenían nombres para ella y tenía significados especiales en términos de rituales y las deidades que veían en el cielo.

 Sirio o Sirius es visible desde finales de agosto (en las primeras horas de la mañana) hasta mediados o finales de marzo y se encuentra a 8,6 años luz de nosotros

En realidad, es un sistema estelar doble, con una estrella primaria muy brillante y una secundaria más tenue. Sirio o Sirius es visible desde finales de agosto (en las primeras horas de la mañana) hasta mediados o finales de marzo y se encuentra a 8,6 años luz de nosotros. Los astrónomos la clasifican como una estrella de tipo A1Vm, según su método que se realiza por sus temperaturas y otras características.

2. Canopo

Canopo o Canopus era bien conocida por los antiguos y lleva el nombre de una ciudad en el norte de Egipto. Es la segunda estrella más brillante del cielo nocturno y es principalmente visible desde el hemisferio sur.

Canopo es una estrella que era muy conocida por los antiguos.
Canopo es una estrella que era muy conocida por los antiguos.

Canopus se encuentra a 74 años luz de nosotros y forma parte de la constelación de Carina. Los astrónomos la clasifican como una estrella tipo F, lo que significa que es ligeramente más caliente y más masiva que el Sol. También es una estrella más envejecida que éste.

3. Rigel Kentauro

Rigel Kentauro, también conocida como Alpha Centauri, es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno. Su nombre significa literalmente "pie del centauro" y proviene del término "Rijl al-Qanṭūris" en árabe. Es una de las más famosas del cielo, y quienes viajan por primera vez al hemisferio sur suelen estar ansiosos por verla.

Rigel Kentauro es una de las estrellas más famosas del cielo.
Rigel Kentauro es una de las estrellas más famosas del cielo.
 

Rigel Kentaurus no es solo una estrella. En realidad, es parte de un sistema de tres, con cada una dando vueltas con las demás en un baile intrincado. Se encuentra a 4,3 años luz de nosotros y forma parte de la constelación de Centauro.

Los astrónomos clasifican a Rigel Kentaurus como una estrella de tipo G2V, similar a la clasificación del Sol

Los astrónomos clasifican a Rigel Kentaurus como una estrella de tipo G2V, similar a la clasificación del Sol. Puede tener aproximadamente la misma edad que éste y se encuentra aproximadamente en el mismo período evolutivo de su vida.

4. Arcturus

Arcturus es la estrella más brillante de la constelación Bootes del hemisferio norte. ​El nombre significa "Guardián del Oso" y proviene de antiguas leyendas griegas. Los observadores a menudo la descubren mientras observan la Osa Mayor.

Arcturus (abajo a la izquierda) se ve en la constelación de Bootes.
Arcturus (abajo a la izquierda) se ve en la constelación de Bootes.

Esta es la cuarta estrella más brillante de nuestro cielo y se encuentra a unos 34 años luz del Sol. Se clasifica como una estrella de tipo K5 que, entre otras cosas, significa que es un poco más fría y un poco más antigua que el Sol.

5. Vega

Vega es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno. Su nombre significa "el águila en picada" en árabe. Está a unos 25 años luz de la Tierra y es una estrella de tipo A, lo que significa que es más caliente y algo más joven que el Sol.

Dos imágenes de Vega y su disco de polvo.
Dos imágenes de Vega y su disco de polvo.

Los astrónomos han encontrado un disco de material a su alrededor, que posiblemente podría contener planetas. Los observadores de estrellas conocen a Vega como parte de la constelación de Lyra, el Arpa. También es un punto en un asterismo (patrón de estrellas) llamado Triángulo de verano, que recorre los cielos del hemisferio norte desde principios de esta estación hasta finales de otoño.

6. Capella

La sexta estrella más brillante del cielo es Capella. Su nombre significa "pequeña cabra" en latín, y fue trazada por muchas culturas antiguas, incluidos los griegos, los egipcios y otros.

Capella, vista en la constelación Auriga.
Capella, vista en la constelación Auriga.

Es una estrella gigante amarilla, como nuestro propio Sol, pero mucho más grande. Los astrónomos lo clasifican como un tipo G5 y saben que se encuentra a unos 41 años luz del Sol.

Es una de las cinco brillantes en un asterismo llamado "Hexágono de invierno"

Además, es la más brillante de la constelación Auriga, y es una de las cinco brillantes en un asterismo llamado "Hexágono de invierno".

7. Rigel

Rigel es una estrella interesante que tiene una compañera ligeramente más tenue, que se puede ver fácilmente a través de telescopios. Se encuentra a unos 860 años luz de distancia, pero es tan luminosa que es la séptima estrella más brillante de nuestro cielo.

Rigel, vista abajo a la derecha, en la constelación de Orión el Cazador.
Rigel, vista abajo a la derecha, en la constelación de Orión el Cazador.

El nombre de Rigel proviene de la palabra árabe para "pie" y, de hecho, es uno de los pies de la constelación de Orión, el Cazador. Los astrónomos la clasifican como un tipo B8 y han descubierto que es parte de un sistema de cuatro estrellas. También es parte del “Hexágono de invierno” y es visible desde octubre hasta marzo de cada año.

8. Proción

Proción es la octava estrella más brillante del cielo nocturno y, con 11,4 años luz, es una de las más cercanas al Sol. Está clasificada como una estrella tipo F5, lo que significa que es un poco más fría que éste. Su nombre procede de la palabra griega "prokyon", que significa "antes del Perro", lo cual indica que se eleva antes que Sirius (la estrella del perro).

Proción se ve en el lado izquierdo de Canis Major.
Proción se ve en el lado izquierdo de Canis Major.

Es una estrella de color amarillo-blanco situada en la constelación Canis Minor y también es parte del “Hexágono de invierno”. Es visible desde la mayor parte de los hemisferios norte y muchas culturas la incluyeron en sus leyendas sobre el cielo.

9. Achernar

Achernar, vista por encima de la aurora austral (justo a la derecha del centro), desde la Estación Espacial Internacional.
Achernar, vista por encima de la aurora austral (justo a la derecha del centro), desde la Estación Espacial Internacional.

La novena estrella más brillante del cielo nocturno es Achernar. Supergigante y de color blanco azulado, se encuentra a unos 139 años luz de la Tierra y está clasificada como una estrella de tipo B. Su nombre proviene del término árabe "ākhir an-nahr", que significa "Fin del río". Esto es muy apropiado ya que Achernar es parte de la constelación Eridanus, el río. Ese encuentra en los cielos del hemisferio sur, pero se puede ver desde algunas partes del norte, como el sur de los Estados Unidos y el sur de Europa y Asia.

10. Betelgeuse

Betelgeuse es la última de esta lista de las estrellas más brillantes del cielo y forma el hombro superior izquierdo de Orión, el Cazador. Es una supergiganteroja, clasificada como tipo M1 y es unas 13.000 veces más brillante que nuestro Sol. Betelgeuse se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. Su nombre proviene del término árabe "Yad al-Jauza", que significa "brazo del poderoso". Fue traducido como "Betelgeuse" por astrónomos posteriores.

Supergigante roja Betelgeuse, en la parte superior izquierda de Orión.
Supergigante roja Betelgeuse, en la parte superior izquierda de Orión.

Para tener una idea de su tamaño, hay que decir que, si Betelgeuse se colocara en el centro de nuestro Sol, su atmósfera exterior se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Es tan grande porque se expande a medida que envejece. Finalmente, explotará como una supernova en algún momento de los próximos miles de años.

Cuando ocurra la muerte de esta estrella, se convertirá temporalmente en el objeto más brillante del cielo nocturno

Nadie está seguro de cuándo ocurrirá. Sin embargo, los astrónomos tienen una idea de lo que sucederá. Cuando ocurra la muerte de esta estrella, se convertirá temporalmente en el objeto más brillante del cielo nocturno. Luego, se desvanecerá lentamente a medida que se expanda la explosión.

Fuente: Thougthco.

Las explosiones de supernova pueden producirse con la muerte de estrellas masivas, pero también por la interacción de un sistema binario de estrellas.

Relacionado

Los restos de una supernova de 1181 apuntan a que se originó por la fusión de dos estrellas

Ilustración de la Burbuja Local con la formación de jóvenes estrellas en su superficie.

Relacionado

Una burbuja alrededor del Sol, causa de la formación de estrellas jóvenes cerca de la Tierra

El polvo en la Nube Molecular de Tauro traza densas regiones de gas donde se forman las estrellas.

Relacionado

Las estrellas podrían formarse 10 veces más rápido de lo que se cree