Los diez desiertos más grandes del mundo se encuentran en casi todos los continentes, muchos de ellos se forman a la sombra de inmensas cadenas montañosas que bloquean la humedad de los océanos o cuerpos de agua cercanos. A menudo, son el sitio de formaciones rocosas inusuales y, en algunos casos, sorprendentes hallazgos arqueológicos.
1. Desierto de Chihuahua
A ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México, el Desierto de Chihuahua es más grande que el estado de California, según la Universidad Estatal de Nuevo México. Partes de él se encuentran en los estados de Texas, Nuevo México y Arizona. Menos de 228 milímetros de lluvia caen en promedio cada año, según la Coalición de Educación del Desierto de Chihuahua.

Debajo del desierto y las montañas Guadalupe de Nuevo México se encuentran más de 300 cuevas, algunas de las cuales se crearon después de que el ácido sulfúrico penetrara en la piedra caliza circundante.
2. Desierto de la Gran Cuenca
A diferencia de cualquier otro desierto en los Estados Unidos, la Gran Cuenca es un desierto "frío", uno donde la mayor parte de la precipitación cae en forma de nieve. Su extensión geográfica incluye la mayor parte de Nevada, parte de Utah y de otros muchos estados circundantes. Las precipitaciones en la región oscilan entre 150 y 300 milímetros al año.
Surgió al estar a la sombra de la lluvia de las montañas de Sierra Nevada en el este de California
Surgió al estar a la sombra de la lluvia de las montañas de Sierra Nevada en el este de California, según el Servicio de Parques Nacionales. El desierto, a su vez, también afecta a las zonas aledañas. Los fuertes vientos conocidos como Santa Ana a menudo soplan hacia el sur de California, después de formarse en áreas de alta presión en la Gran Cuenca.

La Gran Cuenca también alberga algunas rocas inusuales, como las encontradas en el centro de Nevada en 2009, con una deformación que se produce debido a cambios en el manto de la Tierra.
3. Desierto sirio
Merriam-Webster describe el desierto de Siria como un "páramo árido". Cubriendo gran parte de Irak, Jordania, Arabia Saudita y Siria, la región está marcada por flujos de lava y fue una "barrera impenetrable" para los humanos hasta décadas recientes. Ahora, carreteras y oleoductos cruzan la región, que recibe menos de 125 milímetros de lluvia al año de media.
Un área, ahora denominada "Stonehenge de Siria", fue descubierta en 2009. Incluye círculos de piedra y posiblemente tumbas
Sin embargo, los humanos pudieron llegar a partes de él en la antigüedad. Un área, ahora denominada "Stonehenge de Siria", fue descubierta en 2009. Incluye círculos de piedra y posiblemente tumbas, según un informe de Discovery News de 2012.

El campo del volcán Es Safa, cerca de Damasco, es el campo volcánico más grande de Arabia. Los respiraderos encontrados en esa área estaban activos hace unos 12.000 años, durante la época del Holoceno.
4. Gran desierto de Victoria
El Gran Desierto de Victoria cubre una gran parte de Australia y se compone principalmente de dunas paralelas y algunos lagos salados, según un atlas del Gobierno de Australia Meridional.
Debido al entorno hostil, la mayor parte del desierto se divide entre tierras aborígenes, áreas de conservación y tierras de la corona, sin ciudades importantes
El gobierno australiano describe el lugar como una región con "precipitaciones variables e impredecibles". Según datos de entre 1890 y 2005, la precipitación es de aproximadamente 6,4 162 milímetros al año. Debido al entorno hostil, la mayor parte del desierto se divide entre tierras aborígenes, áreas de conservación y tierras de la corona, sin ciudades importantes.

Una de sus mayores amenazas ecológicas proviene de los camellos, cuyos antepasados fueron importados de India, Afganistán y Arabia durante el siglo XIX para trabajar en el desierto.
5. Desierto patagónico
El desierto patagónico se extiende por gran parte de Argentina. El área va desde el Océano Atlántico hasta los Andes, con llanuras en su mayoría sin árboles, según la Enciclopedia Británica.

Algunas regiones reciben tan solo entre 160 a 200 milímetros de lluvia al año, según Dryland Climatology, un libro de 2011 de la meteoróloga de la Universidad Estatal de Florida, Sharon E. Nicholson.
6. Desierto de Kalahari
El Desierto de Kalahari cubre grandes extensiones de Sudáfrica, Botswana y Namibia. Tiene un promedio de menos de 500 milímetros de lluvia al año, pero algunos lugares reciben menos 200 al año, según el libro de 1991 The Kalahari Environment, de David G. Thomas y Paul A. Shaw.
El Kalahari está cubierto en su mayor parte por capas de arena, que se formaron en algún momento entre hace 2,6 millones y 11.700 años
Descrito como "sin rasgos distintivos" por la Enciclopedia Británica, el Kalahari está cubierto en su mayor parte por capas de arena, que se formaron en algún momento entre hace 2,6 millones y 11.700 años, probablemente, debido a la acción del viento y la lluvia.

También fue un sitio de actividad humana hace miles de años. En un área excavada, la cueva Wonderwerk de Sudáfrica, los arqueólogos encontraron evidencia de incendios iniciados hace aproximadamente un millón de años.
7. Desierto de Gobi
Abarcando grandes regiones de China y Mongolia, el Desierto de Gobi es árido en algunas partes y más "monzónico" en otras, lo que significa que ve estaciones húmedas y secas, según la Enciclopedia Británica. Las precipitaciones varían de aproximadamente 50 milímetros a 200, según la ubicación. La región oriental, en particular, recibe mucha lluvia en el verano, similar a cómo operan los monzones en las regiones más húmedas.
En 2011, en las imágenes de Google surgieron extraños patrones en zigzag en el Gobi, lo que provocó una serie de teorías de conspiración, que incluso incluían extraterrestres
En 2011, en las imágenes de Google surgieron extraños patrones en zigzag en el Gobi, lo que provocó una serie de teorías de conspiración, que incluso incluían extraterrestres. Pero, lo más probable, es que se usaran para calibrar los satélites espías chinos, según Jonathon Hill, técnico de investigación y planificador de misiones en Mars Space Flight Facility, en la Universidad Estatal de Arizona.

El Gobi también es un buen lugar para encontrar dinosaurios. Un raro esqueleto de Tyrannosaurus Rex descubierto en esa región fue subastado en 2012, alcanzando un millón de dólares en medio de una disputa legal.
8. Desierto arábigo
El Desierto Arábigo abarca Arabia Saudita y los países vecinos como Omán y partes de Irak. Lo seco y caluroso que sea el desierto depende de dónde se encuentre la persona. El interior del desierto puede alcanzar una temperatura seca y abrasadora de 54 grados centígrados. Sin embargo, las áreas de la costa y las tierras altas tienen más humedad y también pueden tener niebla y rocío durante las horas más frescas del día, según la Enciclopedia Británica.

De media, la precipitación anual es de menos de 100 milímetros, pero dependiendo de la región puede oscilar entre 0 y 500 milímetros. Pero, la actividad humana ha irrigado y reverdecido artificialmente partes del desierto.
9. Sáhara
El Sáhara es notable no solo por su gran tamaño, sino también por la terrible falta de lluvia. La precipitación anual en el segundo desierto más grande del mundo es inferior a 25 milímetros cada año. En el lado este del desierto, según la NASA, la precipitación podría ser tan baja como 5 milímetros al año.
No hay mucha vegetación para retener el calor después de que se pone el sol, por lo que las temperaturas pueden llegar a ser bastante frías por la noche
Si bien el agua no suele caer al suelo, es común que las gotas se ciernen sobre el desierto en forma de niebla. No hay mucha vegetación para retener el calor después de que se pone el sol, por lo que las temperaturas pueden llegar a ser bastante frías por la noche. El cambio repentino entre las temperaturas diurnas y nocturnas puede provocar la niebla.

El desierto también cuenta con un volcán alto, Emi Koussi, que se encuentra en Chad, en el extremo sureste de la Cordillera Tibesti. A 3.415 metros) sobre el nivel del mar, hay flujos de lava y otras características volcánicas que parecen tener tan solo dos millones de años. También hay una región termal activa en el flanco sur del volcán.
10. Antártida
Ubicado alrededor del Polo Sur, donde se registró la temperatura más fría de la Tierra y que no recibe luz solar durante meses cada año, a veces es difícil pensar en la Antártida helada como un desierto. Pero, es el más grande del mundo, porque allí cae muy poca precipitación: de media recibe menos de 50 milímetros al año, principalmente en forma de nieve.
Vastos glaciares cubren el 99 por ciento de la superficie de la Antártida
A pesar de ello, vastos glaciares cubren el 99 por ciento de la superficie de la Antártida. Eso se debe a las bajas temperaturas, que reducen la evaporación a paso de tortuga.

Sin embargo, partes de la Antártida muestran fuertes signos de calentamiento debido al cambio climático global. Las temperaturas en la Península Antártica han aumentado 2,5 grados Celsius en los últimos 50 años, cinco veces más que en el resto del planeta. Y los científicos creen que las aguas cálidas del océano podrían estar derritiendo los glaciares a medida que fluyen bajo las lenguas flotantes de hielo.
Fuente: Livescience.