El nacimiento de Venus es sin duda una de las obras de arte más famosas y apreciadas del mundo. Pintada por Sandro Botticelli, se ha convertido en un hito de la pintura italiana del siglo XV, tan rico en significado y referencias alegóricas a la antigüedad. Recordemos algunos datos sobre ella.
1 Un encargo de la familia Medici
Creada entre 1482 y 1485, esta obra se realizó para la familia Medici.

Botticelli recibió de Lorenzo Pierfrancesco de Médicis el encargo de representar la historia del nacimiento de esta diosa pagana, deidad que encuentra sus equivalentes en la diosa egipcia Isis o Iemanjá en Umbanda, entre otras.
2 Homero y El nacimiento de Venus
El tema del nacimiento de Venus fue tomado de los escritos del antiguo poeta Homero.
Después del nacimiento de Venus, cabalgó sobre una concha y espuma de mar hasta la isla de Cythera
Según el relato tradicional, después del nacimiento de Venus, cabalgó sobre una concha y espuma de mar hasta la isla de Cythera. En la pintura, Venus está representada de manera prominente en el centro, nacida de la espuma mientras cabalga hacia la orilla. A la izquierda, la figura de Zephyrus lleva a la ninfa Cloris mientras sopla el viento para guiar a Venus.
3 Similar a La Primavera

La composición es similar en algunos aspectos a otro de los grandes trabajos de Boticelli: La Primavera. Venus está ligeramente a la derecha del centro, y está aislada contra el fondo, por lo que ninguna otra figura la superpone. Tiene una ligera inclinación de cabeza y se inclina en una postura incómoda de contrapposto.
4 Especial atención al cabello y el peinado
Botticelli prestó mucha atención a su cabello y peinado, lo que reflejaba su interés por la forma en que las mujeres usaban su cabello largo a fines del siglo XV.

Le dio a Venus un rostro idealizado que está notablemente libre de imperfecciones, y le dio una hermosa sombra a su rostro para distinguir un lado más claro y un lado más sombreado.
5 Línea oscura alrededor del cuerpo
Botticelli pintó una línea oscura alrededor de los contornos de su cuerpo.
El resultado de todo esto es que parece que su carne está hecha de mármol, lo que subraya la naturaleza escultórica de su cuerpo
Esto hizo que fuera más fácil ver sus formas corporales contra el fondo, y también enfatizó el color de su piel lechosa. El resultado de todo esto es que parece que su carne está hecha de mármol, lo que subraya la naturaleza escultórica de su cuerpo.
6 Referencias a las "Estrofas", de Agnolo Poliziano
En El nacimiento de Venus, se encuentran claras referencias a las “Estrofas”, célebre obra poética de Agnolo Poliziano, contemporáneo de Botticelli y el mayor poeta neoplatónico de la corte de los Medici. El neoplatonismo fue una corriente de pensamiento que intentó conectar la herencia cultural griega y romana con el cristianismo.

El sentido filosófico neoplatónico es entonces claro: la obra significaría el nacimiento del amor y la belleza espiritual como motor de vida.
7 Primer ejemplo en Toscana de una pintura sobre lienzo
El nacimiento de Venus es el primer ejemplo en Toscana de una pintura sobre lienzo.
El uso especial del costoso polvo de alabastro, que hace que los colores sean aún más brillantes y atemporales, es otra característica que hace que este trabajo sea único
Además, el uso especial del costoso polvo de alabastro, que hace que los colores sean aún más brillantes y atemporales, es otra característica que hace que este trabajo sea único.
8 El amor imposible de Botticelli: Simonetta Vespucci
La mujer retratada se cree que es la considerada como la más bella del Renacimiento y el amor imposible de Botticelli: Simonetta Vespucci.

Esta pintura es una silenciosa declaración de amor a Simonetta, su musa y modelo, hija de un noble genovés, casada desde los 16 años con el florentino Marco Vespucci, vecino y amigo del pintor.
Simonetta murió en 1476. Casi nueve años después, Botticelli terminó su "Venus". Y en 1510, cuando falleció fue enterrado a los pies de la tumba de su amor imposible, como pidió en su último testamento.
9 Desafió a su época
El nacimiento de Venus fue famoso en su época, porque, desafiando las costumbres del momento, legitimó la representación del desnudo femenino de cuerpo completo en el arte. Esto no era muy común en el pasado, aunque ya se había hecho en algunas piezas con fines moralizantes.

De hecho, no era común ni siquiera en el arte grecorromano, donde era el hombre quien se representaba completamente desnudo y, en caso de que se tratase de una mujer, normalmente solo se descubría su torso.
Aun así, en la antigüedad existieron algunos casos como la Afrodita de Cnido o Venus de Cnido, esculpida por Praxíteles hacia el año 360 a.C., de la que solo queda una copia romana.
10 Museo Uffizi

La obra mide aproximadamente 1,80 metros de alto y 2,75 metros de largo y se encuentra en las sala dedicadas a la obra de Boticelli (10-14) que existe actualmente en el Museo Uffizi en Florencia, Italia.