Diez de los bosques más protegidos del mundo emiten más CO2 del que absorben

Los bosques de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desempeñan un papel vital en la atenuación del cambio climático, ya que absorben anualmente unos 190 millones de toneladas de dióxido de carbono. Sin embargo, diez de ellos emitieron más CO2 del que absorbieron.

La UNESCO ha realizado un informe sobre la situación de los bosques que son patrimonio mundial.
La UNESCO ha realizado un informe sobre la situación de los bosques que son patrimonio mundial.

Investigadores de la UNESCO, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) pudieron calcular la cantidad de dióxido de carbono absorbido y emitido por los bosques del patrimonio mundial de la UNESCO entre 2001 y 2020 y determinar las causas de ciertas emisiones.

El estudio demostró que, en su conjunto, los bosques del patrimonio mundial de la UNESCO, repartidos en 257 sitios distintos, absorben cada año 190 millones de dióxido de carbono presentes en la atmósfera. Ello representa aproximadamente la mitad del CO2 procedente de combustibles fósiles emitido anualmente por el Reino Unido. “Disponemos por primera vez de una imagen detallada que demuestra el papel vital de los bosques del patrimonio mundial en la atenuación del cambio climático”, subraya Tales Carvalho Resende, de la UNESCO, co-redactor del informe.

A lo largo de los siglos, este carbono acumulado por estos hace que almacenen cerca de 13.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más que en todas las reservas petrolíferas existentes en Kuwait

Los bosques del patrimonio mundial, cuya superficie total es de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) son ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera almacenan grandes cantidades de carbono. A lo largo de los siglos, este carbono acumulado por estos hace que almacenen cerca de 13.000 millones de toneladas de carbono, es decir, más que en todas las reservas petrolíferas existentes en Kuwait. Si todo ese carbono almacenado se liberara a la atmósfera en forma de dióxido de carbono, ello equivaldría a añadir un tercio a la cantidad de CO2 emitido anualmente en la Tierra.

El informe de la UNESCO pone de manifiesto el papel de estos bosques para atenuar los efectos del cambio climático.
El informe de la UNESCO pone de manifiesto el papel de estos bosques para atenuar los efectos del cambio climático. Foto: IStock.

Sin embargo, los resultados obtenidos en diez bosques del patrimonio mundial son preocupantes.

El estudio muestra que 10 de los 257 bosques protegidos han emitido en los últimos veinte años más carbono del que han capturado, debido a presiones y perturbaciones de origen humano

Si bien el informe pone de manifiesto el papel de estos bosques para atenuar los efectos del cambio climático, también destaca la presión a la que están sometidos. Así, el estudio muestra que 10 de los 257 bosques protegidos han emitido en los últimos veinte años más carbono del que han capturado, debido a presiones y perturbaciones de origen humano.

En numerosos sitios, la fragmentación de las tierras debida a la explotación forestal y al desbrozamiento del bosque en beneficio de la agricultura provocan emisiones superiores a la cantidad de carbono secuestrado. La amplitud y la gravedad de los incendios forestales, que van en aumento y a menudo están relacionados con largos periodos de sequía debido al calentamiento global, constituyen también un importante factor que hace que se liberen más gases de efecto invernadero. En algunos sitios, fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, ralentizan su capacidad de absorber carbono.

"La conclusión de nuestro informe, según el cual incluso algunos de los más emblemáticos y mejor protegidos, como son los que pertenecen al patrimonio mundial, pueden en realidad contribuir negativamente al cambio climático pone en evidencia la gravedad de la urgencia climática”

“Todos los bosques deberían ser bazas para luchar contra el cambio climático. La conclusión de nuestro informe, según el cual incluso algunos de los más emblemáticos y mejor protegidos, como son los que pertenecen al patrimonio mundial, pueden en realidad contribuir negativamente al cambio climático pone en evidencia la gravedad de la urgencia climática”, detalla Tales Carvalho Resende.

Los bosques deben seguir siendo reservorios de carbono para las generaciones futuras
Los bosques deben seguir siendo reservorios de carbono para las generaciones futuras. Foto: IStock.

Además, en los próximos años es de esperar que la captación de carbono se vea perturbada en más sitios del patrimonio mundial, debido a que los paisajes están cada vez más degradados y fragmentados y a la multiplicación de fenómenos climáticos más frecuentes e intensos.

En Indonesia, por ejemplo, las agencias gubernamentales han utilizado sistemas de alerta contra incendios en tiempo casi real para reducir considerablemente sus plazos de intervención

Este informe aboga por una protección fuerte y una gestión sostenible de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO y de los paisajes que los rodean, para que los bosques puedan seguir siendo reservorios de carbono para las generaciones futuras. Para lograrlo, el organismo itnernacional preconiza que se tomen medidas de atenuación y adaptación al cambio climático, así como que se mantengan y refuercen los corredores ecológicos, que permiten una mejor gestión de los paisajes.

En Indonesia, por ejemplo, las agencias gubernamentales han utilizado sistemas de alerta contra incendios en tiempo casi real para reducir considerablemente sus plazos de intervención. De hecho, para evitar que los incendios se transformen en conflagraciones destructoras que producen importantes emisiones de CO2, es indispensable que se intervenga rápido.

El Informe de la Unesco sobre los bosques muestra la gravedad del cambio climático.
El Informe de la Unesco sobre los bosques muestra la gravedad del cambio climático.

En el sitio natural del patrimonio mundial del Trinacional de Sangha, situado entre Camerún, la República Centroafricana y la República del Congo, la creación de una zona tampón permitió alejar ciertas actividades humanas de este importante almacén de carbono.

Gestión continua de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO

El Informe recomienda también integrar la gestión continua de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO en estrategias internacionales, nacionales y locales relacionadas con el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, como preconizan el acuerdo de París sobre el Clima, el marco mundial de la biodiversidad para después de 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Proteger los sitios del Patrimonio Mundial de la creciente fragmentación y las amenazas será fundamental para nuestra capacidad colectiva de hacer frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad”

“Este estudio sobre lugares emblemáticos del Patrimonio Mundial demuestra que la combinación de datos de campo y por satélite puede mejorar la toma de decisiones a nivel local y aumentar la responsabilidad, ayudando así a preservar los bosques, el clima y las personas”, afirma David Gibbs, investigador asociado del WRI y coautor del informe.

“Proteger los sitios del Patrimonio Mundial de la creciente fragmentación y las amenazas será fundamental para nuestra capacidad colectiva de hacer frente al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad”, añade Tim Badman, Ddrector del Programa de Patrimonio Mundial de la UICN.

La influencia del dioxido de carbono en el cambio climatico es mucha.

Relacionado

La influencia del dióxido de carbono en el cambio climático

Relacionado

El cambio climático aumenta los incendios "zombis" de los bosques boreales

La superficie de bosques perdida desde 1990 equivale al territorio de Libia, 178 millones de ha. Foto: iStock

Relacionado

La pérdida mundial de masa forestal se ralentiza, pero seguimos perdiendo bosques

concentracion co2 atmosfera 210623

Relacionado

Niveles récord de CO2 a pesar de la pandemia