Un estudio de un equipo de científicos señala que las partículas de "carbono marrón" en el humo de los incendios forestales se desplazan hacia el norte y atraen calor a la región polar.
Los autores creen que el creciente número de incendios forestales ayuda a explicar por qué el Ártico se está calentando más rápido que el resto del planeta
De esta forma, los autores creen que el creciente número de incendios forestales ayuda a explicar por qué el Ártico se está calentando más rápido que el resto del planeta.
Durante la última década, el humo de los incendios forestales en Australia, Portugal, Siberia y los EE. UU. ha cambiado el color de los cielos. Ha afectado la salud humana y la cantidad de carbono liberado por la quema ha ayudado a impulsar las emisiones a niveles récord.
Pero, ahora, los científicos dicen que toda esta quema ha contribuido a otro problema grave: el deshielo en el Ártico.

Los investigadores conocen desde hace mucho tiempo el "carbono negro", las partículas de hollín que emiten los motores diésel, la quema de carbón, las cocinas y otras fuentes. Se sabe que estos aerosoles, que absorben la luz solar y la convierten en calor, son el segundo mayor contribuyente al calentamiento global.
El impacto de estas partículas en el Ártico y en las nubes ha sido bien documentado.
El efecto de calentamiento de esta sustancia menos densa ha sido ignorado o estimado con gran incertidumbre en los modelos climáticos
Sin embargo, no se puede decir lo mismo del carbono marrón, que proviene principalmente de la quema de árboles y vegetación, pero también se crea, en menor grado, a partir de combustibles fósiles. El efecto de calentamiento de esta sustancia menos densa ha sido ignorado o estimado con gran incertidumbre en los modelos climáticos.
Para desarrollar una mejor comprensión de los impactos, los investigadores viajaron alrededor del océano Ártico en el rompehielos chino, Xue Long, en 2017.
Si bien algunas estimaciones anteriores habían demostrado que el carbono marrón era responsable de solo el 3% del efecto de calentamiento en comparación con el carbono negro, los científicos descubrieron que está causando mucho más daño en la región.
"Para nuestra sorpresa, los análisis observacionales y las simulaciones numéricas muestran que el efecto de calentamiento de los aerosoles de carbono marrón sobre el Ártico es hasta aproximadamente el 30% del del carbono negro", dice el autor principal Pingqing Fu, químico atmosférico de la Universidad de Tianjin en China.

El estudio encontró que los incendios forestales eran la principal fuente de este material marrón, contribuyendo el doble al efecto del deshielo en el Ártico que los combustibles fósiles.
Los autores creen que, si bien el hollín negro ha desempeñado un papel importante, el carbón marrón ha contribuido al calentamiento excepcional que se ha sentido en esta región en las últimas décadas.
Amplificación ártica
Durante los últimos 50 años, el norte helado se ha estado calentando a un ritmo tres veces mayor que el resto del planeta. El factor principal que impulsa esta diferencia es lo que se denomina amplificación ártica.
Lo que sucede es que el hielo y la nieve en la superficie de las aguas del Ártico normalmente reflejan la mayor parte de la luz solar hacia el espacio, pero a medida que el hielo se derrite, las aguas más oscuras absorben mucho más calor, lo que a su vez derrite el hielo aún más rápido.
Este nuevo estudio encuentra que el carbono marrón de esta fuente está teniendo un impacto cada vez mayor en el Ártico
Pero, como los incendios forestales en las latitudes medias y septentrionales han aumentado a medida que el mundo se calienta, este nuevo estudio encuentra que el carbono marrón de esta fuente está teniendo un impacto cada vez mayor en el Ártico.
Esto es lo que los científicos describen como un circuito de retroalimentación, donde el mundo más cálido provoca más incendios, lo que a su vez conduce a menos hielo y más calor.

"El aumento de los aerosoles de carbono marrón conducirá al calentamiento global o regional, lo que aumenta la probabilidad y la frecuencia de los incendios forestales", indica el doctor Fu, explicando la forma en que funciona el ciclo de retroalimentación.
Es probable que los incendios forestales aumenten hasta en un 50% a mediados de este siglo, por lo que los autores creen que esta tendencia de carbono marrón probablemente se incrementará
Como ha demostrado un estudio reciente de la ONU, es probable que los incendios forestales aumenten hasta en un 50% a mediados de este siglo, por lo que los autores creen que esta tendencia de carbono marrón probablemente se incrementará.
Los científicos involucrados en el estudio apuntan que su trabajo muestra que la importancia de controlar los incendios de vegetación no se trata solo de salvar vidas y limitar el daño causado por la quema, sino que también tiene un papel en la limitación del calentamiento del planeta.
Fuente: BBC.