Un equipo de científicos ha descubierto casi 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México utilizando una tecnología de mapeo láser aerotransportado llamada lidar. Las estructuras, que datan de hace 3000 años, todavía enterradas bajo la vegetación, incluyen enormes mesetas artificiales que pueden haber sido utilizadas para reuniones ceremoniales y otros eventos religiosos.
"El estudio va a ser la inspiración para décadas de investigación en estos diferentes asentamientos"
"La gran cantidad de sitios que encontraron es asombrosa", asegura Thomas Garrison, arqueólogo de la Universidad de Texas, que no participó en el trabajo. "El estudio va a ser la inspiración para décadas de investigación en estos diferentes asentamientos".
El esfuerzo del equipo se derivó de su estudio lidar a menor escala y de la excavación de la estructura maya más antigua y más grande jamás encontrada, descrita en Nature el año pasado.
La antigua civilización maya ocupó el sur de México y partes de América Central y es famosa por sus llamativas pirámides, lenguaje escrito y sistema de calendario. Ese sitio, apodado Aguada Fénix, estaba fechado entre 1000 y 800 a. C. C., y contenía una meseta artificial de 1.400 metros de largo y hasta 15 metros de altura. Esta meseta tenía diez plataformas más pequeñas flanqeando a cada lado, con un total de veinte, la base del sistema numérico de muchas culturas mesoamericanas.

El número veinte también es importante en la cosmología y el calendario mesoamericanos, y el mismo patrón de una gran meseta flanqueada por plataformas más pequeñas aparece en otros sitios de la región, lo que sugiere un patrón cultural más amplio. El equipo quería ver qué tan común era el arreglo en un área aún más amplia. Pero los estudios lidar pueden ser caros.
El análisis desveló el descubrimiento de 478 complejos formales. Varios de estos monumentos tenían el mismo diseño que Aguada Fénix, incluyendo un sitio olmeca aún más antiguo en San Lorenzo
Por lo tanto, los investigadores utilizaron datos lidar disponibles públicamente ya recopilados por el gobierno mexicano para inspeccionar aproximadamente 84.500 kilómetros cuadrados. Tales datos, generalmente, no se usan para arqueología debido a la baja resolución: lidar produce imágenes a una escala de 5 metros en lugar de la escala de 1 metro o incluso 50 centímetros típica en los estudios arqueológicos. Sin embargo, los investigadores pudieron comparar los datos del gobierno con mapas de mayor resolución en ciertos sitios, y también visitaron algunas de las estructuras reveladas a pie.
El análisis desveló el descubrimiento de 478 complejos formales, muchos nuevos para la ciencia, informó el equipo en Nature Human Behaviour. Varios de estos monumentos tenían el mismo diseño que Aguada Fénix, incluyendo un sitio olmeca aún más antiguo en San Lorenzo.
Los investigadores continúan discutiendo sobre si los olmecas, que son anteriores a los mayas, son más una cultura madre o hermana para ellos. Los investigadores estiman que estos complejos olmecas y mayas fueron construidos entre 1.100 y 400 a.C., y se habrían utilizado para reuniones ceremoniales.

Este sorprendente descubrimiento sugiere que San Lorenzo fue una inspiración para los sitios mayas tardíos, incluido Aguada Fénix, apunta Takeshi Inomata, arqueólogo de la Universidad de Arizona, quien dirigió el estudio. "La gente pensaba que San Lorenzo era único, y que no había mucha conexión con lo que vino después", explicó. Y agregó que el hallazgo podría adelantar el origen del sistema de calendario mesoamericano de base 20 cientos de años de lo que aparece en la evidencia escrita. "Este hallazgo nos obliga a repensar lo que sucedió durante este período", declara Inomata. Es un "argumento convincente", añade Garrison.
El equipo también encontró cuatro tipos de diseño adicionales, que representan diferentes influencias culturales o diferentes puntos en el tiempo
El equipo también encontró cuatro tipos de diseño adicionales, que representan diferentes influencias culturales o diferentes puntos en el tiempo. "Es increíble haberse perdido tantos de estos complejos", dice Garrison. Algunos de ellos, aclaró, son "tan masivos que se esconden a plena vista".
Estos nuevos datos a nivel de toda la región plantean algunas preguntas tentadoras. Los diseños estandarizados de los centros ceremoniales indican que este tipo de arquitectura se formalizó antes de lo que pensaban los investigadores. Inomata señaló que hay poca evidencia de residencias permanentes antes de aproximadamente 500 a C. C. y sugiere que las culturas en el área todavía eran algo móviles cuando construyeron estos monumentos masivos.
La falta de evidencia de residencias permanentes, y la aparición temprana de grandes monumentos, desafía la idea de que los monumentos, los reyes y la agricultura aparecieron al unísono
La falta de evidencia de residencias permanentes, y la aparición temprana de grandes monumentos, desafía la idea de que los monumentos, los reyes y la agricultura aparecieron al unísono, indicó Inomata.
Pero se necesita cierta precaución al interpretar los resultados lidar, manifestó Timothy Murtha, arqueólogo paisajista de la Universidad de Florida. San Lorenzo en sí puede ser un sitio antiguo, pero pasó por varias épocas de desarrollo. Dice que se necesitará más datación por radiocarbono de la estructura ceremonial para determinar si la plataforma en sí realmente es anterior a Aguada Fénix o fue una adición posterior.
Aun así, el estudio es "notable e innovador", destacó Murtha. "Es un enfoque fundamental que pondrá en marcha un montón de trabajo".
Fuente: Nature.