Los cuatro jinetes del Apocalipsis es uno de los grabados más famosos del artista alemán Alberto Durero (1471-1528), que actualmente se encuentra en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
En él plasmó su visión del fin del mundo que estaba a punto de suceder. De esta manera se observa a los cuatro jinetes salir del cielo, uno tras otro, y el tronar sobre la tierra. La muerte es la última en llegar, sonriendo triunfalmente sobre su vieja yegua demacrada. La boca del infierno se abre, devorando a un “señor de la tierra”, tal vez un obispo o un rey. Nadie se salva, mujeres, hombres, clérigos, monjes y campesinos caen bajo sus cascos.
Todo transmite una sensación de violencia y ruptura, propia de una época marcada por la guerra constante, el hambre, la peste negra y el gobierno de la Iglesia
Todo transmite una sensación de violencia y ruptura, propia de una época marcada por la guerra constante, el hambre, la peste negra y el gobierno de la Iglesia.
Durero y su época
Nacido en Nuremberg, ganó rápidamente una reputación internacional, especialmente por sus notables grabados en madera. Durero se relacionó bien con otras figuras prominentes de la época, como los artistas italianos Rafael, Giovanni Bellini y Leonardo da Vinci.

A lo largo de su fructífera carrera, el artista produjo una variedad de grabados, retablos, retratos, acuarelas y libros. Junto con su impecable Autorretrato (1500) y el macabro grabado Caballero, la muerte y el diablo (1513), Durero es más célebre por su emblemática serie Apocalipsis, producida en 1498, que incluía su grabado más conocido: Los cuatro jinetes del Apocalipsis.
La visión apocalíptica de Alberto Durero
Apocalipsis es una serie de quince grabados en madera que presentan escenas del Libro del Apocalipsis. Estas obras memorables de Alberto Durero probablemente se cortaron en bloques de madera y rápidamente después de su lanzamiento se hicieron populares en toda Europa.
El conjunto se publicó unos años más tarde, en latín y alemán, en Nuremberg en 1498, en el apogeo del frenesí europeo sobre el fin del mundo que iba a suceder en 1500
Durero comenzó a trabajar en la serie durante su primer viaje a Italia entre 1494 y 1495. El conjunto se publicó unos años más tarde, en latín y alemán, en Nuremberg en 1498, en el apogeo del frenesí europeo sobre el fin del mundo que iba a suceder en 1500.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Los cuatro jinetes es el tercer y más famoso grabado en madera del Apocalipsis basado en el último libro del Nuevo Testamento de la Biblia, el Libro del Apocalipsis de Juan de Patmos.
Los cuatro jinetes simbolizan la conquista o la peste, la guerra, el hambre y la muerte. La visión apocalíptica presente en el cristianismo es que los Cuatro Jinetes traen el apocalipsis divino sobre el mundo anunciando el Juicio Final. El número de jinetes es importante, ya que cuatro es el número asociado con la creación de la tierra en el Libro de Apocalipsis. La escena también incluye una representación de una criatura de mandíbulas anchas que se traga a un hombre, de tal forma que el Apocalipsis parece aún más crudo y poderoso que en las demás composiciones de Durero.
Los cuatro jinetes de Durero se basa en líneas paralelas entre las figuras, tono medio básico, volumen y fuerte movimiento diagonal; las siluetas se superponen a las poderosas formas de los caballos y jinetes de izquierda a derecha
Con un vigor y una fuerza sin precedentes, el artista transformó lo que era una imagen relativamente no amenazante en un grabado en madera expresivo y bastante aterrador. Los cuatro jinetes de Durero se basa en líneas paralelas entre las figuras, tono medio básico, volumen y fuerte movimiento diagonal; las siluetas se superponen a las poderosas formas de los caballos y jinetes de izquierda a derecha.
Aunque el panorama social y político europeo cambió desde que se publicaron estos grabados en madera, su excelente artesanía, la extraordinaria interpretación de la escena bíblica y el sorprendente vocabulario visual los hicieron atemporales. La serie de alguna manera encarnaba no solo la visión profética de uno de los principales artistas del Renacimiento, sino que también encarnaba el enfoque novedoso del artista sobre la narración de historias y el uso de la imprenta.