Cuatro dinastías elegidas por el pueblo

Cuando se piensa en las dinastías, se suele imaginar una monarquía como la familia real británica o un régimen dictatorial como el de Corea del Norte. Sin embargo, existen otras que se han votado año tras año: son las llamadas “dinastías democráticas”.

Francisco Moral

Una de las dinastías democráticas más conocidas. El presidente George HW Bush (izquierda), el presidente George W. Bush (centro) y el gobernador Jeb Bush.
Una de las dinastías democráticas más conocidas. El presidente George HW Bush (izquierda), el presidente George W. Bush (centro) y el gobernador Jeb Bush.

La transmisión de un cargo o título de un miembro de la familia al siguiente, sin nadie que lo desafíe o sin la opinión del pueblo, es la antítesis misma de la democracia. Tanto es así, que países como Indonesia, la tercera democracia más grande del mundo, han implementado leyes para evitar que los familiares se sucedan de inmediato en cargos públicos.

Dicho esto, ha habido muchos casos a lo largo de la historia en los que las personas con la libertad de elegir a sus líderes votaron a favor de dinastías. A veces, los prefieren para los cargos más altos de sus países. Otras veces, a varios para servir en la misma administración. Desde el principio, parece bastante irónico que la gente parezca estar usando sus libertades para someterse a sabiendas al gobierno de una familia. Sin embargo, una mirada a algunas de las "dinastías democráticas" de la historia puede ofrecernos un poco de perspectiva de por qué ciertas familias fueron elegidas para dirigir sus respectivos países.

1. La dinastía Bush (EE UU)

Si bien los Kennedy pueden ser la familia política más famosa de Estados Unidos, la familia Bush es sin duda la más exitosa. Un senador, dos gobernadores, una vicepresidencia y dos presidencias es un repertorio increíblemente impresionante. Lo que es más impresionante fue que solo se necesitaron cuatro miembros, que comprenden tres generaciones consecutivas de la familia para ocupar estos ilustres cargos.

Una imagen de la amplia familia Bush.
Una imagen de la amplia familia Bush.

Se puede pensar que la razón por la cual la gente votó a los miembros de la familia Bush podría atribuirse principalmente al deseo de mantener la estabilidad o el status quo. George HW Bush ganó la presidencia inmediatamente después de la exitosa administración Reagan, de la que fue vicepresidente.

La presidencia de George W. Bush comenzó alrededor de ocho años después del final del mandato de su padre. La brecha más corta entre cualquier presidente estadounidense relacionado

Lo mismo podría decirse sobre el ascenso de Jeb Bush a gobernador de Florida en 1999. Jeb ya había vencido al entonces teniente Bob McKay en las elecciones para gobernador de 1998, pero McKay se convirtió en gobernador durante 24 días tras la muerte de su predecesor, Lawton Chiles. El mandato de Jeb pronto se superpondría con la presidencia de su hermano.

La presidencia de George W. Bush comenzó alrededor de ocho años después del final del mandato de su padre (la brecha más corta entre cualquier presidente estadounidense relacionado). En 2005, Bush ganó su segundo mandato.

2. La familia Nehru/Gandhi (India)

Pocas dinastías políticas son tan polarizantes como la preeminente familia política de la India. Con una mezcla de los partidarios más apasionados y los detractores más amargos, sus victorias solo fueron igualadas por sus caídas devastadoras. Comenzando con el patriarca de la familia Motial Nehru, quien se convirtió en presidente del Partido del Congreso Nacional de la India, la influencia de la familia comenzó a despegar realmente durante la época de su hijo.

Jawaharlal Nehru finalmente sucedió a su padre como presidente del partido y luchó arduamente por la independencia de la India. Cuando se convirtió en una nación independiente, Nehru fue su primer ministro. Hasta el día de hoy, es el único primer ministro indio en cumplir cuatro mandatos consecutivos y es el primero de los dos que han ganado la reelección después de la conclusión de su primer mandato completo.

Indira Gandhi se convirtió en la tercera primera ministra de la India.
Indira Gandhi se convirtió en la tercera primera ministra de la India.

La hija de Nehru, Indira Gandhi, pronto siguió los pasos de su padre. Al convertirse en la tercera primera ministra de la India y hasta ahora la única mujer en ocupar el cargo, muchos en el Congreso esperaban hacer uso de su origen y género para controlarla a fin de promover sus propios objetivos. Gandhi pronto demostró que no era una marioneta.

Fue asesinada por dos de sus propios guardaespaldas sij. Fue un final brutal y sin ceremonias para una carrera política turbulenta, pero notable

En 1975, comenzó su declive, Gandhi se volvió cada vez más impopular. Convocó elecciones en 1977 y fue derrotada decisivamente por una oposición unida.

Sin embargo, solo tres años después, con la democracia completamente restaurada una vez más, Gandhi fue elegida nuevamente para el cargo. Al igual que sus dos primeros mandatos, su tercer mandato no fue menos controvertido. La infame Operación Estrella Azul creó una gran brecha entre Gandhi y la importante población sij de la India. Esto finalmente culminó solo tres meses después, cuando fue asesinada por dos de sus propios guardaespaldas sij. Fue un final brutal y sin ceremonias para una carrera política turbulenta, pero notable.

La muerte de Indira Gandhi no fue de ninguna manera el final del dominio político de esta dinastía sobre la India. Apenas unas horas después de su muerte, su hijo Rajiv Gandhi prestó juramento como sucesor de su madre. Rajiv, la persona más joven en ocupar el cargo de primer ministro indio, era bastante diferente a su madre y su abuelo. Piloto de línea aérea de formación, no era un político por elección y su madre lo había empujado a asumir el papel tras la muerte de su hermano Sanjay en 1980. A pesar de ello, disfrutaba de una gran popularidad.

Rajiv Gandhi ganó con la mayor mayoría en la historia de las elecciones de la Inida.
Rajiv Gandhi ganó con la mayor mayoría en la historia de las elecciones de la Inida.

 Tras su nombramiento, instó al presidente de la India a disolver el Parlamento para poder convocar elecciones justas. Rajiv ganó con la mayor mayoría en la historia de las elecciones de la India. Una hazaña muy impresionante para alguien que no era un líder natural.

Tuvo la ardua tarea de aliviar muchas de las tensiones que surgieron durante el mandato de su madre

Rajiv pasó la primera parte de su mandato reestabilizando el país. Con solo los últimos tres años como diputado siendo su única experiencia política, tuvo la ardua tarea de aliviar muchas de las tensiones que surgieron durante el mandato de su madre. Si bien tuvo algo de éxito en esto, los últimos años de su mandato se vieron empañados por acusaciones de incorrección política y escándalos financieros.

Poco menos de siete años después del asesinato de su madre, Rajiv también murió en un espantoso atentado suicida, mientras hacía campaña para la reelección. Desde entonces, ningún otro miembro de la dinastía Nehru/Gandhi ha vuelto a reclamar el puesto de primer ministro.

Aunque han pasado más de 30 años desde que los miembros de esta dinastía ocuparon el cargo más alto del país, el hijo de Rajiv, Rahul, es el actual presidente del NIC, siguiendo los pasos de las últimas cuatro generaciones de su familia.

3. Dinastía Lee (Singapur)

Pocos partidos políticos democráticos han sido tan dominantes como el Partido de Acción Popular de Singapur (PAP). Habiendo estado invicto desde la independencia de Singapur en 1965 y con una mayoría de no menos de 83 de los 93 escaños parlamentarios del país, muchos atribuyen al PAP la rápida transformación de Singapur de una nación insular en apuros a una de las economías más prósperas del mundo.

La dinastía Lee comenzó con Lee Kuan Yew, en el centro de la foto.
La dinastía Lee comenzó con Lee Kuan Yew, en el centro de la foto.

En lo más alto de la política de Singapur, se encuentra la siempre presente dinastía Lee.

Lee destrozó todas las expectativas. Bajo su supervisión, Singapur pasó de ser un país del tercer mundo a una potencia económica con un PIB que rivaliza con el de los países más poderosos del mundo

En sus 56 años como nación independiente, este país ha tenido solo tres primeros ministros. Todos los cuales han servido en los gabinetes de los demás y dos de los cuales son padre e hijo. El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, fundó el PAP a principios de la década de 1950 y se le acredita como el padre fundador del Singapur moderno. Enfrentado a la ardua tarea de gobernar un pequeño país mejor conocido por ser la única nación que logró la independencia en contra de su voluntad, Lee destrozó todas las expectativas. Bajo su supervisión, Singapur pasó de ser un país del tercer mundo a una potencia económica con un PIB que rivaliza con el de los países más poderosos del mundo.

Criticado como un autoritario que microgestionaba las vidas de los singapurenses y que no toleraba las críticas ni la sátira política, cuando se les daba a elegir en las elecciones, su voto en la mayoría de los casos iba a Lee y al PAP. Los resultados hablaron por sí mismos con victorias aplastantes en ocho elecciones generales consecutivas entre 1959 y 1988. La renuncia de Lee después de 29 años no significó el final de su influencia en Singapur. En todo caso, fue un nuevo comienzo para el dominio de la dinastía Lee.

En la última parte del mandato de Lee, su hijo, Lee Hsien Loong, comenzó a hacerse un nombre en la escena política de Singapur. Al ganar su primer escaño parlamentario en 1984, el joven Lee se unió al gabinete de su padre en 1987, como ministro de Comercio e Industrias y segundo ministro de Defensa. Después de la renuncia de su padre, Hsien Loong escaló posiciones y llegó a ser viceprimer ministro. El anciano Lee también continuó en el gabinete, sirviendo como ministro principal. Padre e hijo servían juntos en dos administraciones.

No muchos primeros ministros pueden decir que han tenido a sus dos predecesores sirviendo en su gabinete, especialmente cuando uno de ellos es su propio padre   copia
No muchos primeros ministros pueden decir que han tenido a sus dos predecesores sirviendo en su gabinete, especialmente cuando uno de ellos es su propio padre copia

Con esta nueva formación, el PAP continuó su éxito con otras tres victorias electorales dominantes. En 2004, Goh renunció y Hsien Loong se convirtió en el tercer primer ministro de Singapur.  Tal como había sido desde la época de su padre, los tres primeros ministros sirvieron en el mismo gabinete. El puesto de ministro principal se había ido a Goh y el anciano Lee fue designado para el puesto recién creado de ministro mentor. Con padre e hijo en puestos de alto rango en el gabinete, su liderazgo dominante sobre el país que ayudaron a construir continuó.

Aunque la dinastía Lee sigue siendo fuerte, se ha dividido desde que falleció su estimado patriarca

Lee Kuan Yew murió en 2015 a la edad de 91 años. Si bien Lee Hsien Loong continúa dirigiendo Singapur sin un sucesor a la vista, su desempeño se ha visto afectado desde la muerte de su padre. A pesar de mantener una ventaja extremadamente unilateral, el PAP sufrió su peor resultado hasta la fecha en las elecciones generales más recientes de Singapur. Además de eso, el primer ministro está atrapado en una amarga disputa familiar entre él y sus hermanos por la casa de su difunto padre. Aunque la dinastía Lee sigue siendo fuerte, se ha dividido desde que falleció su estimado patriarca.

4. Familia Omar/Onn/Razak (Malasia)

Pasando a la vecina Malasia de Singapur, aquí no hay un solo linaje político, sino tres familias unidas por matrimonio. Para resumir brevemente cuán poderosa ha sido esta familia en la política de Malasia, tres de los nueve primeros ministros de este país procedían de este clan extendido. Además, un miembro de ella ha formado parte del gabinete de ocho de las nueve administraciones del país, incluida la actual.

Desde los albores de la independencia de Malasia hasta el día de hoy, generaciones han brindado su apoyo a esta dinastía.

Abdul Razak Bin Hussein fue el primer viceprimer ministro de Malasia y luego el segundo primer ministro, tras la renuncia de su predecesor, Tunku Abdul Rahman en 1970. Abdul Razak también fue miembro fundador de Barisan Nasional, una coalición política que sigue siendo el partido gobernante de Malasia hoy y en un momento fue considerada la coalición con más años de servicio en el mundo libre con un reinado de 61 años que terminó con su primera derrota en 2018.

Además de esto, Abdul Razak también fue ministro de Defensa de Malasia y se le atribuyó su participación en la restauración de la estabilidad en el país, tras los disturbios raciales del 13 de mayo de 1969. También era muy popular entre sus electores, ocupando su cargo como diputado desde el momento en que el distrito electoral se estableció hasta su muerte.

El tercer Primer Ministro de Malasia, Hussein Onn (izquierda) con su cuñado y predecesor, Abdul Razak (derecha), el segundo Primer Ministro de Malasia.   copia
El tercer primer ministro de Malasia, Hussein Onn (izquierda), con su cuñado y predecesor, Abdul Razak (derecha), el segundo primer ministro de Malasia. 

Abdul Razak luchó contra la leucemia, incluso antes de convertirse en primer ministro. Falleció en 1976 mientras buscaba tratamiento en Londres.

Éste fue sucedido como primer ministro por su cuñado, Hussein Onn, quien había asumido el cargo de diputado tras la muerte de Ismail. Las esposas de Razak y Hussein eran hermanas e hijas de Noah Omar, un destacado hombre de negocios de Malasia que cofundó el grupo Genting y fue el primer presidente de la Cámara Baja del Parlamento de Malasia.

Al igual que su cuñado antes que él, los problemas de salud se interpusieron en su trabajo y finalmente renunció, en 1981, tras una cirugía cardíaca

El propio Hussein Onn procedía de una renombrada dinastía política. Su padre, Onn Jaafar, fue miembro fundador de la Organización Nacional de Malayos Unidos (UMNO). UMNO es uno de los partidos políticos más antiguos de Malasia y siete de sus nueve primeros ministros, incluido el actual, provienen de este partido.

Sin embargo, al igual que su cuñado antes que él, los problemas de salud se interpusieron en su trabajo y finalmente renunció, en 1981, tras una cirugía cardíaca.

Con Abdul Razak muerto, Hussein Onn retirado y Noah Omar alejado de la política, una nueva generación de la dinastía había comenzado a darse a conocer. Tras la muerte de Abdul Razak en 1976, su hijo de 23 años, Najib Razak, fue elegido para su antiguo distrito electoral, cargo que mantiene hasta el día de hoy. A la edad de 25 años, fue designado para servir en el gabinete de su tío como viceministro, convirtiéndose en la persona más joven en la historia de Malasia en hacerlo.

Estableció nuevos récords cuando fue elegido como ministro principal del Estado de Pahang. Después, Najib volvió al gabinete y trabajó en muchos ministerios en la administración del cuarto primer ministro de Malasia, Mahathir Mohammed.

Tras la jubilación de Mahathir en 2003, Najib ascendió al cargo de viceprimer ministro en el gobierno de Abdullah Ahmad Badawi. Cuando Badawi renunció en 2009, Najib se convirtió en el sexto primer ministro de Malasia, siguiendo los pasos de su padre y su tío antes que él. Aunque no fue elegido para su primer mandato, Najib ganó la reelección para su segundo mandato en 2013. Desafortunadamente, su segundo mandato fue mucho más tumultuoso que el primero, cuando Najib estuvo implicado en el escándalo financiero de 1MDB.

El sexto Primer Ministro de Malasia, Najib Razak (izquierda) y su primo Hishammuddin Hussein.(derecha),
El sexto primer ministro de Malasia, Najib Razak (izquierda), y su primo Hishammuddin Hussein.(derecha).

En 2020, fue condenado por varios cargos relacionados con su escándalo financiero, pero se le permitió continuar como parlamentario en espera de su apelación. A pesar de su derrota y de los problemas legales, Najib sigue siendo una figura popular entre muchos malayos.

Después de todos estos años y frente a varios reveses personales y públicos, esta familia ha seguido obteniendo suficiente apoyo para permanecer al frente de la política de Malasia

Otro miembro significativo de esta dinastía política extendida es el hijo de Hussein Onn, Hishammuddin Hussein. Abogado de éxito, todavía se encuentra en medio de su viaje político. Si bien aún no ha alcanzado las alturas de su padre, tío, primo y sus dos abuelos, ha forjado una carrera muy respetable hasta el momento. Habiendo tenido carteras como ministro de Defensa, Transporte y Relaciones Exteriores, entre otros, Hishamuddin ha servido en el gabinete de primeros ministros.

Esto demuestra que después de todos estos años y frente a varios reveses personales y públicos, esta familia ha seguido obteniendo suficiente apoyo para permanecer al frente de la política de Malasia. Al ser capaz de apelar a los valores tradicionales, como los lazos familiares, y al seguir siendo popular entre la mayoría de los votantes malayos, esta familia extensa ha podido durante generaciones asegurar el apoyo firme de personas de diferentes edades, antecedentes y estatus económico.

Fuente: History of Yesterday.