Muchos son los países que están implementando o planificando medidas para combatir al aumento del nivel del mar. Sin embargo, se presta poca atención al impacto que se prevé que tenga el calentamiento global sobre la caída del nivel del agua en los principales lagos y mares interiores del mundo. Y es que el aumento de las temperaturas en la superficie de la Tierra intensificará la evaporación de éstos durante el siglo actual.
Todo ello traerá consecuencias de gran alcance, que actualmente se subestiman, y que afectan a los medios de vida y la economía de millones de personas por todo el mundo.
Los principales lagos y mares del mundo están sufriendo enormes problemas ambientales que los ponen en peligro
El Gran Lago Salado de Utah, el Mar Aral de Asia, el Mar Caspio, el Mar Muerto en Jordania e Israel, el enorme Lop Nur de China y el Lago Popo de Bolivia son solo algunos de los ejemplos de los principales lagos y mares del mundo que están sufriendo enormes problemas ambientales que los ponen en peligro, según apuntan investigadores de la Universidad de Utah. Conozcamos la situación de algunos de ellos.
El Mar de Aral

El Mar de Aral sigue siendo un paradigma de los errores que desencadena un desastre ambiental con terribles consecuencias humanitarias. Los planes de recuperación han dado algunos resultados, pero la recuperación total del gran lago asiático está lejos de lograrse.
A principios de la década de 1980, cuando los ingenieros se dieron cuenta de que la cantidad de agua que llegaba al lago era solo el 10% del flujo de agua en 1960, ya era demasiado tarde
En la década de los 50, el mar de Aral era el cuarto mar más grande de la Tierra con 67.300 km2. Era particularmente rico en pescado: suministraba una sexta parte del consumido en la Unión Soviética y sus fábricas de conservas exportaban sus productos a todo el mundo.
A principios de la década de 1980, cuando los ingenieros se dieron cuenta de que la cantidad de agua que llegaba al lago era solo el 10% del flujo de agua en 1960, ya era demasiado tarde.
Las consecuencias sobre la salud de la población fueron dramáticas: enfermedades como el linfático, el cáncer de hígado y garganta, la anemia, la bronquitis crónica, la tuberculosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis y el asma se dispararon
En el Mar de Aral los inviernos y veranos se volvieron más duros y las tormentas de polvo comenzaron a afectar las regiones costeras, arrastrando la sal del antiguo fondo marino. Las consecuencias sobre la salud de la población fueron dramáticas: enfermedades como el linfático, el cáncer de hígado y garganta, la anemia, la bronquitis crónica, la tuberculosis, la fiebre tifoidea, la hepatitis y el asma se dispararon.
La mortalidad infantil alcanzó una tasa de 7,5 por 100; más de la mitad de estos niños murieron de enfermedades respiratorias, debido a la sal y los minerales presentes en el polvo que respiraron.
Las tormentas de sal y la disminución de los acuíferos acabaron con el 40% de la vegetación en las tierras circundantes y la agricultura de subsistencia ya no era posible. Todo esto provocó un gran éxodo migratorio hacia zonas más prósperas, que se tradujo en un desequilibrio demográfico y problemas transfronterizos cuando la Unión Soviética desapareció y Kazajstán y Uzbekistán obtuvieron su independencia en 1991.
Hoy, con el mar al 10% de su volumen anterior, los efectos ambientales están empeorando.
Gran Lago Salado de Utah

El Gran Lago Salado de Utah actualmente está retrocediendo y se seca de forma parecida a como lo hace el Mar de Aral. Se espera que las tormentas de polvo que salen del lecho del lago sean aún más tóxicas, debido a que existen muchos metales pesados, como el mercurio, en niveles altos en el lecho del lago debido a la historia minera del área. Sin embargo, los investigadores prevén que mucho antes de que el polvo tóxico se convierta en un problema, el agua se evaporará, aumentando la salinidad del lago.
El lago se volverá demasiado salado para que sobrevivan muchas especies, matando la fuente de alimento de las aves migratorias
El lago se volverá demasiado salado para que sobrevivan muchas especies, matando la fuente de alimento de las aves migratorias. A pesar del peligro para el Gran Lago Salado de Utah, la esperanza está puesta en que otros estados pronto aumenten el uso de su afluente más grande, el río Bear, para dar cabida a la creciente población e industria.
El Mar Muerto

El Mar Muerto, el lago salado ubicado en el punto más bajo de la Tierra, se está encogiendo bajo el inclemente sol de Medio Oriente. Para aquellos que viven en sus costas, es una crisis en cámara lenta, y encontrar agua adicional para alimentar el mar representa un gran reto.
La caída en el nivel del mar, según la Autoridad de Aguas de Israel, es el resultado de dos factores principales: el desvío de fuentes de agua y la extracción de minerales
El problema radica en que este lago es un ecosistema único y un barómetro sensible del ambiente, en un lugar del mundo donde un clima árido y la necesidad de irrigar las granjas hacen que siempre haya escasez de agua.

En los años 30, el Mar Muerto tenía una extensión de cerca de mil kilómetros cuadrados. Hoy en día, no llega a los 650. La caída en el nivel del mar, según la Autoridad de Aguas de Israel, es el resultado de dos factores principales: el desvío de fuentes de agua y la extracción de minerales.
Aunque se están discutiendo planes para un oleoducto desde el Mar Rojo, los obstáculos técnicos son mayores de lo esperado. Contrariamente a la intuición, el agua de mar tendría que desalinizarse primero para no perturbar la química específica del Mar Muerto. El agua también tendría que bombearse a una gran altitud para dirigirla al punto más bajo de la Tierra.
El Mar Caspio
El Caspio es en realidad un lago, el más grande del mundo, y está experimentando un descenso devastador en su nivel de agua, que está a punto de acelerarse. A finales de siglo, el Mar Caspio estará entre nueve y 18 metros más bajo. Ésa es una profundidad considerablemente más alta que la mayoría de las casas que existen en la zona.

Significa que el lago perderá al menos el 25% de su tamaño anterior, dejando al descubierto 93.000 kilómetros cuadrados de tierra seca. Si esa nueva tierra fuera un país, sería del tamaño de Portugal, apuntan los expertos.
El cambio climático es el culpable. Su nivel es el producto de la cantidad de agua que fluye desde los ríos, principalmente el poderoso Volga hacia el norte, cuánto llueve y cuánto se evapora.
El estado del Mar Caspio pide acción, pero los problemas son muchos y las posibilidades son limitadas
A finales de siglo, el Volga y otros ríos del norte todavía estarán allí. Sin embargo, un aumento de temperatura proyectado de alrededor de 3 ℃ a 4 ℃ en la región conducirá la evaporación por las nubes.
El estado del Mar Caspio pide acción, pero los problemas son muchos y las posibilidades son limitadas.
Según el programa de Naciones Unidas para el medioambiente, el Mar Caspio "sufre una carga enorme de contaminación procedente de la extracción y el refinado del petróleo, de los campos de petróleo frente a la costa, de los desperdicios radioactivos procedentes de las centrales nucleares y de las enormes cantidades de aguas residuales no tratadas y de desechos industriales introducidos principalmente por el río Volga".

El aumento de los niveles globales de CO₂, el principal impulsor de las condiciones climáticas que causan la crisis del Caspio, solo se puede abordar con acuerdos globales. En la época soviética, se propusieron desviaciones de agua a gran escala de los ríos siberianos. Sin embargo, obras tan grandes conllevan enormes riesgos ecológicos y geopolíticos.
A la vista de esta situación en varios de los principales lagos y mares interiores del mundo, obvia decir que es necesario actuar para salvaguardar las plantas y los animales únicos de estos lugares y, por supuesto, el sustento de las personas que viven a su alrededor.